La inteligencia emocional en la formación de profesionales de Trabajo Social en salud

Authors

  • Saily Ramos Cuellar Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Yanely Leticia Bernal Wittar Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Serguey Espinosa Navarro Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Yamiley Cañizares Espinosa Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Lilian Blaza Hernández Álvarez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • María Caridad de Rojas Gómez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Keywords:

inteligencia emocional, servicio social, estudiantes, educación médica.

Abstract

Fundamento: el profesional de Trabajo Social en salud requiere una formación que potencie su inteligencia emocional para enfrentar y ofrecer solución a problemas que se les presentarán de manera continua en el ejercicio de su labor.
Objetivo:
caracterizar el dominio de la inteligencia emocional de los futuros profesionales de Trabajo Social en salud.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo descriptiva longitudinal en la Facultad de Enfermería y Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el período comprendido enero 2017-diciembre 2018. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: la observación científica y la encuesta en forma de cuestionario; y matemático-estadísticos para el análisis de las frecuencias absolutas y relativas.
Resultados:
los componentes más afectados de la inteligencia emocional resultaron ser la motivación y la autorregulación; y dentro de ellos, los indicadores: confianza en sí mismos, autocontrol, innovación, adaptación, compromiso, iniciativa, optimismo, comunicación y liderazgo; los menos afectados: conciencia emocional, valoración adecuada de sí mismos, confiabilidad, integridad, motivación de logro, influencia, manejo de conflictos, catalización del cambio, establecimiento de vínculos, colaboración y comprensión, y capacidades de equipo.
Conclusiones:
se caracterizó el dominio de la inteligencia emocional en los futuros profesionales de Trabajo Social en salud, y se constató la necesidad de ofrecer una atención sistemática a los alumnos con carencias en su desarrollo emocional, con el propósito de lograr egresados aptos para la realización de su labor social.


 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Saily Ramos Cuellar, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Trabajo Social en Salud. Instructor. Departamento Rehabilitación en Salud. Facultad Tecnología – Enfermería.

Yanely Leticia Bernal Wittar, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Educación Especial. Asistente. Departamento Rehabilitación en Salud. Facultad Tecnología – Enfermería.

Serguey Espinosa Navarro, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciado en Educación Especial. Asistente. Departamento Rehabilitación en Salud. Facultad Tecnología – Enfermería.

Yamiley Cañizares Espinosa, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Educación. Especialidad Física y Electrónica. Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Auxiliar. Departamento Informática Médica. Facultad Tecnología – Enfermería.

Lilian Blaza Hernández Álvarez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Trabajo Social en Salud. Instructor. Departamento Trabajo Social. Hospital Psiquiátrico Universitario "Dr. Luis San Juan Pérez".

María Caridad de Rojas Gómez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Psicopedagogía. Profesor Auxiliar. Investigador Titular. Departamento Metodológico. Facultad Tecnología – Enfermería.

Published

2019-10-01

How to Cite

1.
Ramos Cuellar S, Bernal Wittar YL, Espinosa Navarro S, Cañizares Espinosa Y, Hernández Álvarez LB, de Rojas Gómez MC. La inteligencia emocional en la formación de profesionales de Trabajo Social en salud. EDUMEC [Internet]. 2019 Oct. 1 [cited 2025 Jul. 5];11(4):204-21. Available from: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1261

Issue

Section

ARTÍCULO ORIGINAL