Villaclareños de la salud en el Primer Congreso Médico Regional de la Isla de Cuba
Palabras clave:
historia de la Medicina, rasgos de la historia de vida, educación médica.Resumen
Fundamento: la salud pública villaclareña tiene una rica historia que permite conocer destacados profesionales en las diferentes ramas de las ciencias médicas. La existencia de esas figuras durante el período colonial sentó las bases de un desarrollo científico en el territorio.
Objetivo: reseñar las historias de vidas de las principales figuras de la medicina villaclareña que participaron en el Primer Congreso Médico Regional de la Isla de Cuba de 1890 y sus aportes a la salud pública del territorio.
Métodos: se realizó una investigación documental de corte histórico durante el año 2019, se emplearon métodos teóricos, sustentados en la interacción de lo histórico y lo lógico y desde las dimensiones temporal y espacial; y empíricos: el análisis documental y entrevistas a informantes clave; se efectuó triangulación metodológica para arribar a consideraciones integradoras.
Resultados: se identificaron importantes figuras de la medicina en Villa Clara que participaron en el Primer Congreso Médico Regional de la Isla de Cuba: Joaquín Albarrán Domínguez, Enrique López Veitía, Pedro Albarrán Domínguez, Agustín Wenceslao Reyes Zamora y Francisco Rodríguez Hernández, Fernando Plazaola, Agustín Abril y Letamendis, Domingo Lagomasino Álvarez y López Silvero. Se confeccionaron sus historias de vida identificando sus principales aportes a la salud pública cubana, y su influencia en la sociedad villaclareña del siglo XIX.
Conclusiones: Villa Clara tuvo una importante participación en el Primer Congreso Médico Regional de la Isla de Cuba en 1890. Los médicos que asistieron a ese evento dejaron un importante legado que debe ser conocido por las nuevas generaciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).