Superación sobre atención a cuidadores de infantes con déficit de atención e hiperactividad en enfermería

Authors

  • Carilaudy Enríquez González Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Lucía del Carmen Alba Pérez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
  • Julia Maricela Torres Esperón Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana.
  • Maribel Iraida Noda Valledor Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
  • Misveidi Fernández Fuentes Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
  • René Quintana Mugica Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Keywords:

trastorno por déficit de atención con hiperactividad, medicina de la conducta, medicina comunitaria, programa, cuidadores.

Abstract

Fundamento: el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en infantes afecta la adaptación y bienestar de sus cuidadores primarios, lo cual reclama la superación de los profesionales de la enfermería para su atención.
Objetivo: determinar la efectividad de un curso de superación, dirigido a profesionales de enfermería sobre la atención a cuidadores primarios de infantes con déficit de atención e hiperactividad.
Métodos: se realizó un estudio prexperimental, en el Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián” del municipio Santa Clara, en Villa Clara, de 2018 a 2020. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico–sintético, sistematización, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, cuestionario y entrevista abierta; y matemáticos-estadísticos.
Resultados: se diseñó y aplicó el curso de superación dirigido a profesionales de la Enfermería, sustentado en la integración de fundamentos teóricos a partir de la identificación de necesidades de aprendizaje, y conformado por siete temas con sus objetivos, temáticas, materiales y medios de enseñanza y sistema de evaluación, el cual fue aprobado por el consejo científico de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Conclusiones: el curso de superación implementado sobre la atención a cuidadores primarios de infantes con déficit de atención e hiperactividad se considera efectivo al producir cambios significativos en el nivel de conocimientos de los profesionales y la satisfacción expresada por ellos.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Carilaudy Enríquez González, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Enfermería. Máster en Educación Superior. Doctora en Ciencias de la Enfermería. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Departamento de Ingreso y Formación Vocacional del Vicerrectorado Académico

Lucía del Carmen Alba Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciada en Psicología. Especialista de II grado en Psicología de la Salud. Doctor en Ciencias de la Psicología. Profesor Titular. Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina.

Julia Maricela Torres Esperón, Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana.

Licenciada en Enfermería. Doctor en Ciencias de la Salud. Profesor Titular. Investigador Titular. Departamento de Atención Primaria de Salud.

Maribel Iraida Noda Valledor, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciada en Enfermería. Máster en Pedagogía. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Departamento de Postgrado e Investigación. Facultad de Tecnología de la Salud.

Misveidi Fernández Fuentes, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciada en Enfermería. Máster en Salud Pública. Profesor Asistente. Departamento de Enfermería. Facultad de Tecnología de la Salud.

René Quintana Mugica, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Doctor en Medicina. Máster en Enfermedades infecciosas Profesor Asistente. Dirección de Formación de Profesionales del Vicerrectorado Académico.

Published

2021-06-21

How to Cite

1.
Enríquez González C, Alba Pérez L del C, Torres Esperón JM, Noda Valledor MI, Fernández Fuentes M, Quintana Mugica R. Superación sobre atención a cuidadores de infantes con déficit de atención e hiperactividad en enfermería. EDUMEC [Internet]. 2021 Jun. 21 [cited 2025 Jul. 2];13(3):253-70. Available from: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1809

Issue

Section

ARTÍCULO ORIGINAL