La dependencia emocional: un problema de la psicología y otras ciencias humanísticas
Keywords:
Psicología, condicionamiento psicológico, manejo psicológico, educación médica.Abstract
Introducción: se consideran las ideas de L.S. Vygotsky (1896-1934) teórico del enfoque histórico-cultural con su propuesta para elaborar una teoría y práctica psicológica materialista-dialéctica.
Objetivo: valorar la dependencia emocional con sus causas y factores asociados a partir de la apreciación teórica de los autores sobre su diagnóstico, orientación, educación, prevención, tratamiento y rehabilitación.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre la dependencia emocional por las bases de datos SciELO y Google Académico con predominio de los últimos 5 años, con la mirada multicausal, multidisciplinar, eminentemente psicológica, integracionista de la psicología cubana y de la escuela histórico-cultural de Vygotsky, consecuentes con lo psicobiológico, socio-económico-cultural en interacción con lo cualitativo-cuantitativo y lo clínico-epidemiológico.
Desarrollo: se referenciaron múltiples disciplinas de las ciencias humanísticas, con el liderazgo de la psicología y el axioma vigotskiano: “...más allá de las potencialidades humanas para adaptarse al medio, están las posibilidades transformadoras del ser humano”; se reconocieron herramientas instrumentadas, devenidas en procesos psicológicos, protectores de personas con dependencia emocional.
Conclusiones: la prevención de la dependencia emocional y su control, valorada a través de la escuela vigotskiana se apoya en la estimulación de la zona de desarrollo próximo y en la explicación de la situación social del desarrollo, regulada por actividades socio-culturales con su base natural en el sistema nervioso, regida por órganos funcionales, sin trasmisión biológica, con implicaciones de la psiconeuroinmunología, a partir de la cual se trata de solucionar el dilema cuerpo-mente relacionado con el tema.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).