Manual instructivo para la atención integral en Ginecología Infantojuvenil
Keywords:
Manuales, docentes médicos, atención integral de salud, GinecologíaAbstract
Fundamento: la Ginecología Infantojuvenil es una rama muy sensible de la Ginecología, por las edades de sus pacientes y los temas que estudia.
Objetivo: elaborar un manual instructivo sobre Ginecología Infantojuvenil para la docencia dirigido a los médicos generales y los especialistas en Ginecología y Obstetricia que laboran en la Atención Primaria de Salud (APS).
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital Universitario Gineco-Obstétrico “Mariana Grajales”, de enero a diciembre de 2014. La muestra estuvo constituída por 12 docentes con experiencias en la Ginecología Infantojuvenil. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo para la fundamentación teórica, la elaboración del informe investigativo y explicar conceptos relacionados con el tema; empíricos: análisis documental del programa de estudio y los cursos de postgrado para valorar el grado de actualización en dichos contenidos, y la encuesta a docentes para determinar los núcleos de contenido que debían ser abordados en el material instructivo.
Resultados: se evidencia la necesidad de actualizar los contenidos relacionados con el manejo y protocolos de actuación en relación con las afecciones infantojuveniles, por lo que se elaboró un manual instructivo con los temas demandados por los docentes consultados: trastornos menstruales posmenarquia, infecciones y malformaciones congénitas.
Conclusiones: el “Manual instructivo para la atención integral en Ginecología Infantojuvenil” fue evaluado como pertinente, de calidad y utilidad práctica por criterio de especialistas, porque contribuye a perfeccionar la preparación de los médicos involucrados en la atención de excelencia que demanda la prestación del referido servicio.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).