Estrategia metodológica para incrementar las investigaciones sobre Medicina Natural y Tradicional en Villa Clara
Keywords:
Estrategia metodológica, investigación, medicina tradicional y natural, educación médicaAbstract
Fundamento: es preciso elevar los indicadores medibles de la actividad investigativa en Medicina Natural y Tradicional, según los parámetros a evaluar en los controles del Ministerio de Salud Pública, para potenciar el desarrollo científico en esta especialidad. Objetivo: diseñar una estrategia para el desarrollo de la actividad investigativa de la Cátedra de Medicina Natural y Tradicional en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos: se realizó una investigación con enfoque cualitativo en el período comprendido de septiembre 2013 a marzo 2014, se utilizaron métodos teóricos: el histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción y empíricos: análisis documental, la observación participante y el grupo nominal.
Resultados: se constató que existen insuficientes investigaciones en la Cátedra de Medicina Natural y Tradicional debido a que los indicadores a evaluar en este sentido están por debajo de los valores establecidos por el Ministerio de Salud Pública, por lo que se elaboró una estrategia para incrementar las investigaciones, que define el objetivo, las líneas y sus coordinadores, brinda orientaciones generales y establece un plan de acciones concebidas con enfoque sistémico, dirigida a fortalecer el desarrollo de la especialidad.
Conclusiones: la estrategia propuesta fue aceptada debido a que el producto diseñado posee una adecuada estructura y resulta pertinente, útil y factible su implementación.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).