El pensamiento crítico-analítico en estudiantes del área de Biología de la Universidad de Guayaquil, Ecuador
Keywords:
Aprendizaje, proceso formativo, educación médica.Abstract
Fundamento: el pensamiento crítico-analítico es un proceso intelectual necesario en los estudiantes universitarios para su desarrollo profesional.
Objetivo: indagar sobre las necesidades sentidas de estudiantes y profesores para desarrollar el pensamiento crítico-analítico en el primer año de la carrera de Medicina en el área de Biología en la Universidad de Guayaquil.
Métodos: se desarrolló un estudio descriptivo en el período comprendido entre mayo y diciembre de 2015 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil, en el primer año, en el área de Biología. Se emplearon métodos teóricos: inducción-deducción, análisis-síntesis y entre los empíricos: la encuesta a docentes y estudiantes y entrevista a informantes clave, y métodos matemáticos para el procesamiento de la información.
Resultados: existen carencias en cuanto al uso del pensamiento crítico-analítico en los estudiantes, se constató que ellos consideran posible desarrollarlo desde el aula; los docentes coinciden en que es necesario el uso de técnicas y estilos de aprendizajes adecuados que lo fortalezcan y promuevan, con la finalidad de enriquecer los conocimientos en las diferentes áreas del futuro profesional de la salud.
Conclusiones: se logró caracterizar el desarrollo del pensamiento crítico-analítico de los estudiantes del primer año de Medicina en al área de Biología, se hallaron inexactitudes dadas por la insuficiente aplicación de operaciones intelectuales, por lo que se requiere insertar nuevas estrategias didácticas con técnicas que potencien el pensamiento crítico-analítico en los procesos enseñanza aprendizaje.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).