Necesidad de capacitación sobre ensayos clínicos en los profesionales de la Atención Primaria de Salud
Keywords:
ensayos clínicos como asunto, educación de posgrado, educación médica.Abstract
Fundamento: se precisa que cada investigador que participa en ensayos clínicos esté cualificado para realizar su labor.
Objetivo: diagnosticar las necesidades de capacitación sobre ensayos clínicos en profesionales de la Atención Primaria de Salud.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal por el Grupo Provincial de Ensayos Clínicos de Villa Clara, en 2015. Para ello se emplearon métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: la revisión documental del curriculum vitae de cada investigador y del plan de superación docente de la Cátedra de Ensayos Clínicos de la Universidad de Ciencias Médicas del territorio.
Resultados: todos los investigadores poseían la formación académica requerida pero solo algunos profesionales contaban con experiencia previa en ensayos clínicos; no todos recibieron formación posgraduada en Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral, ni en Buenas Prácticas Clínicas. Con respecto a la formación básica en ensayos clínicos según su rol, los que recibieron más capacitación fueron los médicos, y en menor cuantía, los farmacéuticos y enfermeros. Las ofertas de posgrados son pertinentes con las demandas formativas de los profesionales, con excepción del rol específico del psicólogo en la investigación clínica.
Conclusiones: los profesionales demandan formación posgraduada inmediata según su rol y cuentan con ofertas de cursos para satisfacer sus necesidades.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).