Relevance of postgraduate improvement in correspondence with health problems in Villa Clara
Keywords:
education, medical, graduate, problem-based learning, training coursesAbstract
Background: at Villa Clara University of Medical Sciences, a methodological strategy has been designed and implemented to achieve a greater relationship between professional improvement and health status.
Objective: to present the results of professional improvement in correspondence with the main health problems in Villa Clara.
Methods: a descriptive study was carried out with a cross-sectional design of professional improvement linked to postgraduate studies from 2017 to 2021. Theoretical, empirical and mathematical-statistical methods were applied; the information obtained was presented in tables with absolute and relative values.
Results: out of the whole activities, 83.01% responded to the health problems of the province. Related to chronic non-transmissible diseases, 542 were carried out; malignant tumors, 179; Maternal and Child Care Program, 1762; and the Elderly Care Program, 198. Regarding other transmissible diseases, the highest number was in 2019. In 2020, those linked to arboviruses and the COVID-19 pandemic predominated when a total of 325,880 professionals were trained in 2020 and 5839 in 2021.
Conclusions: the postgraduate improvement of health professionals in Villa Clara has corresponded to the main health problems of the territory in the years from 2017 to 2021, which shows relevance and progress in the continuity of the academic training of human capital.
Downloads
References
1. Ministro de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución No. 140 /19. La Habana: MES; 2019.
2. López Espinosa GJ, Cañizares Luna O, Lemus Lago ER, Valdés Mora M. La superación profesional en salud ocupacional como una necesidad para la atención médica integral. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 03/11/2022];31(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000200021&lng=es
3. Milián-Vázquez P, Vázquez-Montero L, Mesa-González O, Albelo-Amor M, Reyes-Cabrera H, Bermúdez-Martínez J. La superación profesional de los profesores de Medicina para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur [Internet]. 2014 [citado 16/11/2022];12(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2697
4. González Sánchez A, Sánchez Silva AM, Junco Sánchez VL, Núñez León JA, Peña Veitía L, Govin Scull JÁ. Superación profesional del tutor en la carrera Enfermería para el mejoramiento de su desempeño. Rev Med Electron [Internet]. 2018 [citado 19/10/2022];40(5):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000501669&lng=es
5. Santana Martínez L, Centelles Cabrera ME, Aparicio Suárez JL, Medina Gondres ZE, Toledo Fernández AM. Capacitación de superación profesional como singularidad del modelo cubano para el enfrentamiento a la COVID-19. Infodir [Internet]. 2021 [citado 19/10/2022];35:[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-35212021000200011&lng=es&nrm=iso
6. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2017. La Habana: Minsap; 2018.
7. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2018. La Habana: Minsap; 2019.
8. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. La Habana: Minsap; 2020.
9. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2020. La Habana: Minsap; 2021.
10. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2021. La Habana: Minsap; 2022.
11. Serra Valdés M, Serra Ruíz M, Viera García M. Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Rev Finlay [Internet]. 2018 [citado 30/10/2022];8(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200008&lng=es
12. Santana Espinosa MC, Esquivel Lauzurique M, Herrera Alcázar VR, Castro Pacheco BL, Machado Lubián MC, Cintra Cala D, et al. Atención a la salud materno infantil en Cuba: logros y desafíos. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2018 [citado 25/10/2022];42:e27. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.27
13. González Rodríguez R, Cardentey García J. Comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores. Rev Finlay [Internet]. 2018 [citado 30/10/2022];8(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200005&lng=es
14. Rodríguez Aguilar Y, Aguilar Ramírez I, Morales Requeijo AA. La superación profesional dirigida a docentes de Enfermería como vía para mejorar la atención del adulto mayor. Rev Hum Med [Internet]. 2022 [citado 25/10/2022];22(1):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202022000100034&lng=es
15. Colectivo de autores. Envejecimiento saludable en Cuba. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/envejecimiento-saludable-en-cuba
16. Organización Panamericana de la Salud. Instrumento para el diagnóstico y la atención a pacientes con sospecha de arbovirosis. Washington D.C: Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud: 2016.
17. Dopico-Ravelo D, Sandrino-Sánchez M, Hernández-Suárez N, Cruz-Quesada JE, Cuello-Carballo MB. La superación profesional y su contribución en el enfrentamiento a la COVID-Rev Ciencias Médicas de pinar del Río [Internet]. 2022 [citado 12/10/2022];26(2):e5373. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942022000200009&lng=es
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).