Pertinencia de la superación posgraduada en correspondencia con los problemas de salud en Villa Clara

Autores/as

  • Tamara Guevara de León Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. https://orcid.org/0000-0002-9425-7071
  • Marcos Daniel Chacón Benítez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Valia Cabrera Pérez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Antonio Quesada Marrero Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Madelin Quintero Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. https://orcid.org/0000-0002-2628-8749
  • Aymarys García López Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Palabras clave:

educación de postgrado en medicina, aprendizaje basado en problemas, cursos de capacitación, educación médica.

Resumen

Fundamento: en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se ha diseñado e implementado una estrategia metodológica para lograr mayor relación de la superación profesional con el cuadro de salud.
Objetivo:
exponer los resultados de la superación profesional en correspondencia con los principales problemas de salud en Villa Clara.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo con diseño transversal de la superación profesional vinculada al posgrado en el periodo 2017-2021. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y matemático-estadísticos; la información obtenida se presentó en tablas con valores absolutos y relativos.
Resultados:
del total de actividades planificadas, el 83,01 % respondieron a los problemas de salud de la provincia. Relacionado con las enfermedades crónicas no transmisibles se efectuaron 542; tumores malignos, 179; Programa de Atención Materno Infantil, 1762; y Programa de Atención al Adulto Mayor, 198. Sobre otras enfermedades transmisibles, su mayor número estuvo en el 2019. En el 2020 predominaron las vinculadas a las arbovirosis y la pandemia de la COVID-19 cuando se capacitaron un total de 325 880 profesionales en el 2020 y 5839 en el 2021.
Conclusiones:
la superación posgraduada de los profesionales de la salud en Villa Clara se ha correspondido con los principales problemas de la salud del territorio en los años del 2017 al 2021 lo cual evidencia pertinencia y progreso en la continuidad de la formación académica del capital humano.

 

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tamara Guevara de León, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en Medicina General Integral y Gerontología y Geriatría. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar. Investigador agregado. Dirección de Posgrado. Vicerrectorado Académico. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Marcos Daniel Chacón Benítez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina.Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Asistente. Policlínico Universitario “XX Aniversario”. Santa Clara.

Valia Cabrera Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Enfermería. Profesor Asistente. Policlínico Universitario “XX Aniversario”. Santa Clara.

Antonio Quesada Marrero, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina.Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Policlínico Universitario “XX Aniversario”. Santa Clara.

Madelin Quintero Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina.Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Departamento Docente del Municipio Placetas.

Aymarys García López, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Policlínico Universitario "XX Aniversario". Santa Clara.

Citas

1. Ministro de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución No. 140 /19. La Habana: MES; 2019.

2. López Espinosa GJ, Cañizares Luna O, Lemus Lago ER, Valdés Mora M. La superación profesional en salud ocupacional como una necesidad para la atención médica integral. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 03/11/2022];31(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000200021&lng=es

3. Milián-Vázquez P, Vázquez-Montero L, Mesa-González O, Albelo-Amor M, Reyes-Cabrera H, Bermúdez-Martínez J. La superación profesional de los profesores de Medicina para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur [Internet]. 2014 [citado 16/11/2022];12(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2697

4. González Sánchez A, Sánchez Silva AM, Junco Sánchez VL, Núñez León JA, Peña Veitía L, Govin Scull JÁ. Superación profesional del tutor en la carrera Enfermería para el mejoramiento de su desempeño. Rev Med Electron [Internet]. 2018 [citado 19/10/2022];40(5):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000501669&lng=es

5. Santana Martínez L, Centelles Cabrera ME, Aparicio Suárez JL, Medina Gondres ZE, Toledo Fernández AM. Capacitación de superación profesional como singularidad del modelo cubano para el enfrentamiento a la COVID-19. Infodir [Internet]. 2021 [citado 19/10/2022];35:[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-35212021000200011&lng=es&nrm=iso

6. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2017. La Habana: Minsap; 2018.

7. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2018. La Habana: Minsap; 2019.

8. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. La Habana: Minsap; 2020.

9. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2020. La Habana: Minsap; 2021.

10. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2021. La Habana: Minsap; 2022.

11. Serra Valdés M, Serra Ruíz M, Viera García M. Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Rev Finlay [Internet]. 2018 [citado 30/10/2022];8(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200008&lng=es

12. Santana Espinosa MC, Esquivel Lauzurique M, Herrera Alcázar VR, Castro Pacheco BL, Machado Lubián MC, Cintra Cala D, et al. Atención a la salud materno infantil en Cuba: logros y desafíos. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2018 [citado 25/10/2022];42:e27. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.27

13. González Rodríguez R, Cardentey García J. Comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores. Rev Finlay [Internet]. 2018 [citado 30/10/2022];8(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200005&lng=es

14. Rodríguez Aguilar Y, Aguilar Ramírez I, Morales Requeijo AA. La superación profesional dirigida a docentes de Enfermería como vía para mejorar la atención del adulto mayor. Rev Hum Med [Internet]. 2022 [citado 25/10/2022];22(1):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202022000100034&lng=es

15. Colectivo de autores. Envejecimiento saludable en Cuba. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/envejecimiento-saludable-en-cuba

16. Organización Panamericana de la Salud. Instrumento para el diagnóstico y la atención a pacientes con sospecha de arbovirosis. Washington D.C: Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud: 2016.

17. Dopico-Ravelo D, Sandrino-Sánchez M, Hernández-Suárez N, Cruz-Quesada JE, Cuello-Carballo MB. La superación profesional y su contribución en el enfrentamiento a la COVID-Rev Ciencias Médicas de pinar del Río [Internet]. 2022 [citado 12/10/2022];26(2):e5373. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942022000200009&lng=es

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

1.
Guevara de León T, Chacón Benítez MD, Cabrera Pérez V, Quesada Marrero A, Quintero Rodríguez M, García López A. Pertinencia de la superación posgraduada en correspondencia con los problemas de salud en Villa Clara. EDUMEC [Internet]. 1 de enero de 2024 [citado 1 de julio de 2025];16(1):e2635. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2635

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL