Assessment of the impact of the Ophthalmology specialty on the teaching development of its graduates
Keywords:
Ophthalmology, professional development, job description, staff development, education, medicalAbstract
Background: impact evaluation in the context of higher education is the process through which the changes that occur in the graduate due to the influence of the program are assessed, sometime after the training actions have been applied.Objective: to assess the impact of the Ophthalmology specialty on the teaching development of its graduates at “Mariana Grajales Coello” Faculty of Medical Sciences in Holguín.
Methods: an evaluation study was carried out with a mixed and cross-sectional approach in the field of academic postgraduate studies, from January 2021 toJune 2022. Theoretical and empirical methods were applied: questionnaire to obtain information on the perception of graduates regarding the impact of the specialty on their teaching preparation. The processing included analysis of relative frequencies, position index, scale element correlation and Cronbach's index for reliability.
Results: the sub dimensions contributions to the mastery of the categories of didactics, preparation in methodological work, preparation in the organization and direction of teaching work rated the impact of the specialty on the teaching preparation of graduates as High. In addition, there was 47% participation in the execution of undergraduate and graduate teaching activities after having completed the specialty.
Conclusions: the perception of the graduates evidenced the high impact of the Ophthalmology specialty on their teaching preparation, an essential component in medical education for the quality of the educational teaching process.
Downloads
References
1. Cañete Rojas Y, Reyes Romagosa D. Evolución del Posgrado en La Universidad Médica de Granma. MULTIMED [Internet]. 2017 [citado 08/02/2022];19(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/343/490
2. Guadarrama González P. Calidad en la educación superior cubana. Rev Cubana de Educación Superior [Internet]. 2021 [citado 16/02/2022];40(2):e20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-431420210002-00020&lng=es&tlng=es
3. Luzbet Gómez FR, Laurencio Leyva A, García Hernández A. La educación de posgrado y sus principales proyecciones en la educación superior cubana. Rev Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina [Internet]. 2020. [citado 03/04/2022];8(2): ed7. Disponible en: https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/5553/4648
4. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial N0 140/2019. La Habana: MES; 2019.
5. Héctor E, Granda J. Apuntes para la historia de la enseñanza de la Oftalmología en Cienfuegos: 1961-2011. Medisur [Internet]. 2013 [citado 19/03/2023];11(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2013000400006&lng=es
6. Fouces Gutiérrez Y, González García T, Fuentes Pelier D, Hodelín Tablada R. Evolución histórica del proceso de superación de los oftalmólogos en Cuba. MEDISAN [Internet]. 2021 [citado 08/02/2022];25(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3417
7. Pérez Águedo D, Pérez Águedo D, Estrabao Rodríguez S, Escalona Almarales Y, Pineda Durán G, Pérez Recio Y. Acciones de posgrado para competencias profesionales específicas en afecciones oftalmológicas por el residente de Pediatría. Edumed Holguín. X Jornada Científica de la SOCECS. Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín; Nov.-Dic. 2021. Disponible en: http://socecsholguin2021.sld.cu/index.php/socecsholguin/2021/paper/view/387/173
8. Estrabao Rodríguez S, Labrada García M, Pérez Águedo D, González García I, Aguilera Palacio G. Sistema de procedimientos para el desarrollo de habilidades específicas en Oftalmología en la carrera de Medicina. VIII Jornada Científica de la SOCECS. Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín; Nov.-Dic. 2019. Disponible en: http://socecsholguin2019.sld.cu/index.php/socecsholguin/2019/paper/view/205/141
9. Ávalos García R, del Huerto Marimón ME. Desarrollo histórico de la evaluación del impacto de la formación de especialidades médicas en Cuba. Rev Med Electron [Internet]. 2021. [citado 18/02/2022];43(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4012/html_869
10. Borges Oquendo LC, Añorga Morales JA. Dimensiones de la evaluación de impacto del posgrado académico desde la óptica de la Educación Avanzada en la Educación Médica. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 08/02/2022];29(2):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-214120150002-00015&lng=es
11. Díaz Rojas P. Metodología de evaluación del impacto de la Maestría en Educación Médica sobre el egresado en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2015.
12. Pino Sera Y, del Toro Prada J, Aguilera García L, Zayas Batista R. Evaluación del impacto social del posgrado académico en Cuba. CCM [Internet]. 2019 [citado 08/02/2022];23(3):[aprox. 14 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000300994&Ing=es
13. Pino Sera Y, Acosta Mir A, Del Toro Prada JJ. La evaluación del impacto social del posgrado desde la gestión por procesos. RILCO DS [Internet]. 2021 [citado 28/02/2022];21(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/es/lrevistas/rilcoDS/21-julio2021/impacto-social-posgrado
14. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Sistema Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA). Resolución Ministerial No. 150/2018.La Habana: MES; 2018.
15. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Sistema de Evaluación y Acreditación de Especialidades de Posgrado (SEA-EP). Junta de Acreditación Nacional. Resolución 10/2019. La Habana: MES; 2019.
16. Leyva Sánchez EK, Díaz Rojas PA, Ramírez Ramírez G, Ardevol Proenza E, Jiménez Leyva M. Competencias de dirección para la gestión del proceso docente en escenarios docente-asistenciales. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 30/05/2022];13(4):[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2078/html
17. Casasola Rivera W. El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Comunicación [Internet]. 2020 [citado 21/05/2023],29(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000400923
18. Mena Silva TA, López Calichs E, Silva Rojas LR. Una nueva mirada: sistema para el trabajo metodológico en disciplinas docentes complejas. Mendive [Internet]. 2020 [citado 25/05/2022];18(4):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000400923&lng=es&tlng=es
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).