Strategic approach for the accreditation of the Hygiene and Epidemiology specialty in Villa Clara
Keywords:
epidemiology, accreditation, medical, education, faculty, MedicineAbstract
Epidemiology is a basic science of Public Health because its scientific foundations make possible decision-making regarding health problems. To control the training quality for professionals and improve it, the accreditation system for teaching scenarios is applied, a very important process that guarantees the quality of undergraduate and postgraduate training. At the University of Medical Sciences of Villa Clara, in the specialty of Hygiene and Epidemiology, this process was carried out; the strategic self-assessment of the work scenario as a prior activity, was used. To expose the method followed to comply with the established requirements, is the aim of the authors. By using this strategic matrix to achieve the desired state in the teaching process of the specialty of Hygiene and Epidemiology at the University of Medical Sciences of Villa Clara, an excellent evaluation was achieved.Downloads
References
1. Leyva León AI, Barly Rodríguez L, Téllez Lazo L. Formación epidemiológica en los estudiantes de la carrera Medicina. Estudio histórico tendencial. Opuntia Brava [Internet]. 2019 [citado 18/09/2023];11(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/793
2. Martínez Asanza D. Acerca de la educación en el trabajo, principio rector de la educación médica cubana. FEM [Internet]. 2021 [citado 18/09/2023];24(6):[aprox. 1 p.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322021000600325
3. Fernández Rodríguez Z, Soler Morejón C. Aspectos esenciales acerca de la acreditación de las instituciones docentes para la educación en el trabajo en ciencias médicas. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2021 [citado 18/09/2023];16(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1382
4. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Manual de implementación. Resolución 10/2019. SEAES: Subsistema de Evaluación y Acreditación de Especialidades de Posgrado (SEA-EP). La Habana: MES; 2019.
5. La evaluación institucional: un reto para los procesos sustantivos de las universidades. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 18/09/2023];7(2):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200001
6. Del Huerto Marimón ME, Darias Domínguez C. Metodología para monitoreo del impacto de la formación de especialistas en la Universidad Médica matancera. Rev Med Electron [Internet]. 2019 [citado 18/09/2023];41(6):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000601397
7. Hidalgo Mederos R, Tadeo Oropesa O, García Hernández KC, Valcárcel Izquierdo N, Guevara Alonso NY. Proyecto de trasformación en el departamento docente metodológico e investigaciones del policlínico docente “Julián Grimau”. Infodir [Internet]. 2020 [citado 18/09/2023];32:[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/558/1102
8. Morales Ojeda R, Mas Bermejo P, Castell-Florit Serrate P, Arocha Mariño C, Valdivia Onega NC, Druyet Castillo D, et al. Transformaciones en el sistema de salud en Cuba y estrategias actuales para su consolidación y sostenibilidad. Rev Panam de Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 18/09/2023];42:[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e25/
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).