Enfoque estratégico para la acreditación de la especialidad de Higiene y Epidemiología en Villa Clara

Autores/as

Palabras clave:

epidemiogía, acreditación, educación médica, docentes, Medicina.

Resumen

La epidemiología es una ciencia básica de la Salud Pública porque sus fundamentos científicos permiten la toma de decisiones en los problemas de salud. Para controlar la calidad de la formación de los profesionales y perfeccionarla, se aplica el sistema de acreditación de escenarios docentes, proceso de gran importancia que garantiza la calidad del pregrado y el posgrado. En la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se realizó dicho proceso en la especialidad de Higiene y Epidemiología, fue utilizada la autoevaluación estratégica del escenario laboral como actividad previa. El interés de los autores es exponer el método seguido para cumplir con los requerimientos establecidos. Con la aplicación de esta matriz estratégica para lograr el estado deseado en el proceso docente de la especialidad de Higiene y Epidemiología en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se logró una evaluación de excelente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Regla de la Caridad Poveda Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Villa Clara.

Médico especialista de Segundo grado en Organización y Administración de Salud. Máster en Dirección. Profesora Auxiliar y Consultante Investigadora Agregada.

Jorge Luis Quirós Hernández, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Villa Clara.

Especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiologia, Máster en Enfermedades Infecciosas, Profesor Auxiliar.

Neil Reyes Miranda, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Villa Clara.

Especialista de Primer Grado en MGI y de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología, Máster en Dirección, Profesor Asistente.

Citas

1. Leyva León AI, Barly Rodríguez L, Téllez Lazo L. Formación epidemiológica en los estudiantes de la carrera Medicina. Estudio histórico tendencial. Opuntia Brava [Internet]. 2019 [citado 18/09/2023];11(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/793

2. Martínez Asanza D. Acerca de la educación en el trabajo, principio rector de la educación médica cubana. FEM [Internet]. 2021 [citado 18/09/2023];24(6):[aprox. 1 p.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322021000600325

3. Fernández Rodríguez Z, Soler Morejón C. Aspectos esenciales acerca de la acreditación de las instituciones docentes para la educación en el trabajo en ciencias médicas. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2021 [citado 18/09/2023];16(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1382

4. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Manual de implementación. Resolución 10/2019. SEAES: Subsistema de Evaluación y Acreditación de Especialidades de Posgrado (SEA-EP). La Habana: MES; 2019.

5. La evaluación institucional: un reto para los procesos sustantivos de las universidades. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 18/09/2023];7(2):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200001

6. Del Huerto Marimón ME, Darias Domínguez C. Metodología para monitoreo del impacto de la formación de especialistas en la Universidad Médica matancera. Rev Med Electron [Internet]. 2019 [citado 18/09/2023];41(6):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000601397

7. Hidalgo Mederos R, Tadeo Oropesa O, García Hernández KC, Valcárcel Izquierdo N, Guevara Alonso NY. Proyecto de trasformación en el departamento docente metodológico e investigaciones del policlínico docente “Julián Grimau”. Infodir [Internet]. 2020 [citado 18/09/2023];32:[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/558/1102

8. Morales Ojeda R, Mas Bermejo P, Castell-Florit Serrate P, Arocha Mariño C, Valdivia Onega NC, Druyet Castillo D, et al. Transformaciones en el sistema de salud en Cuba y estrategias actuales para su consolidación y sostenibilidad. Rev Panam de Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 18/09/2023];42:[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e25/

Descargas

Publicado

2024-01-15

Cómo citar

1.
Poveda Rodríguez R de la C, Quirós Hernández JL, Reyes Miranda N. Enfoque estratégico para la acreditación de la especialidad de Higiene y Epidemiología en Villa Clara. EDUMEC [Internet]. 15 de enero de 2024 [citado 1 de julio de 2025];16(1):e2770. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2770

Número

Sección

COMUNICACIÓN