Pain therapeutics in Dentistry: a necessary knowledge from the undergraduate level
Keywords:
schools, dental, Pharmacology, learning, professional development, education, medicalAbstract
Background: pain management in dental field is crucial to provide an effective and comfortable treatment for patients.
Objective: to determine the level of basic knowledge on dental pain therapeutics in undergraduate students from the Dentistry career in Camagüey.
Methods: a cross-sectional descriptive study was carried out at the University of Medical Sciences of Camagüey between September and December 2023. Theoretical and empirical methods were used such as observation of educational activities at work and a questionnaire was applied. The information was processed using the SPSS version 19 statistical package and Microsoft Excel 2010 program.
Results: the level of knowledge on dental pain therapeutics was insufficient in fifth year students and sufficient in third year students. Those in fifth year showed a sufficient level regarding the differences between non-steroidal anti-inflammatory drugs related to their therapeutic uses while insufficient level predominated in third and fourth years. Most of them obtained a sufficient level regarding the mechanisms of action of non-steroidal anti-inflammatory drugs and in their main contraindications, the greatest insufficiencies were observed in fifth year.
Conclusions: the level of basic knowledge on dental pain therapeutics was determined in which fifth-year students showed the greatest insufficiencies. The need for information on medications is considered, not only from the Pharmacology subject, but also in interaction with the rest of the subjects of the integrating discipline.
Downloads
References
1. Herrero Solano Y, Arias Molina Y, Cabrera Hernández Y. Nivel de conocimiento sobre farmacoterapia en estudiantes de Estomatología. I Jornada Científica de Farmacología y Salud. Artemisa: Universidad de Ciencias Médicas de Artemisa; 21-25 de junio 2021. Disponible en: https://farmasalud2021.sld.cu/index.php/farmasalud/2021/paper/viewFile/37/77
2. Bosch Nuñez AI. Algunas consideraciones sobre la enseñanza de la Farmacología en la carrera de Estomatología en Cuba. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 25/07/2024];13(4):288-302. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9525194
3. Méndez Archila MP, Quintero Suárez JD, Reyes Pinzón YB. Nivel de conocimientos de los estudiantes de Odontología de la Universidad Santo Tomás acerca de Profilaxis Antibiótica en la prevención de Endocarditis Infecciosa [tesis]. Bucaramanga Colombia: Universidad Santo Tomás; 2019.Disponible en: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/17433
4. Fernández García A. Análisis del programa de farmacología para la carrera de Estomatología. Medisur [Internet]. 2021 [citado 25/07/2024];19(1):[aprox.8 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4752
5. Bosch Nuñez AI. Calidad de la prescripción de medicamentos en consultas de urgencias estomatológicas. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 25/07/2024];23(5):[aprox.8 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/pdf/san/v23n5/1029-3019-san-23-05-892.pdf
6. Cruz Rayo KJ, García Moreno KM. Nivel de conocimiento de alumnos de V curso de Odontología en la prescripción de analgésicos y antibióticos en niños que asisten a la clínica de Odontopediatria Ayapal de la Facultad de Odontología UNAN León [tesis]. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2014. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/4187/1/230258.pdf
7. López Condori ER. Nivel de conocimientos sobre fármacos para el dolor e inflamación postexodoncia compleja, en los alumnos de VII y IX semestre de la UCSM Facultad de Odontología Arequipa 2022 [tesis]. Perú: Universidad Católica de Santa María; 2022. Disponible en: https://repositorio.ucsm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/54709563-b4df-49a8-8543-335164099aad/content
8. Piscoche C, Vivanco L. Conocimiento sobre prescripción farmacológica antiinflamatoria en odontopediatría de los estudiantes que cursan Clínica Integral III – UPLA-2018 [Tesis]. Hunacayo: Universidad Peruana de los Andes, 2019. Disponible en:https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/1474/TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Chafloque Vaisberg PA. Nivel de conocimiento sobre fármacos para dolor e inflamación posexodoncia compleja, de los internos de estomatología; Hospitales nivel III del MINSA, Trujillo, 2017 [tesis]. Perú: Universidad Nacional de Trujillo; 2017. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/8210/PROTEJIDO%20PAMELA%20CHAFLOQUE%20VAISBERG.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Carhuancho F. Nivel de conocimiento sobre prescripción de Antinflamatorios No Esteroideos (AINES) y antibióticos en odontopediatría de los alumnos de 4to, 5to y 6to años de la Facultad de Odontología [tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2021. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/17350/
11. Herrero Solano Y, Ortiz Sánchez Y. Evaluación de competencias farmacoterapéuticas en Estomatología mediante el examen clínico objetivo estructurado. Roca [Internet]. 2023 [citado 15/07/2024];19(2):27-38. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/3859
12. Sánchez Forero M, Orta Bernal L. Evaluación del conocimiento en el uso de AINEs por los estudiantes de pregrado de odontología de la Universidad Santo Tomás De Bucaramanga. [Internet]. Colombia: Universidad Santo Tomás. 2018. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13168/2018manuelsanchezlizaethorta.pdf?sequence=1
13. Casas A. Nivel de conocimiento sobre analgésicos y antiinflamatorios orales en los estudiantes de odontología de una universidad de Chiclayo, 2022 [tesis]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2023. Disponible en: https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/6634
14. Zavaleta Reyes YL. Nivel de conocimiento sobre analgésicos en cirujanos dentistas del distrito de la Esperanza - Trujillo en el año 2016 [tesis]. Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2017. Disponible en: https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/2207/NIVEL_DE_CONOCIMIENTO_ANALGESICOS_ZAVALETA_REYES_YENNY_LUCERITO.pdf?sequence=1
15. Odiaga Cruz M, López Fernández W, Fernández García A. Conocimiento sobre antibioticoterapia en estudiantes de la Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, La Habana, 2020. I Jornada Virtual de Estomatología 2022. Ciego de Ávila: Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila; 2023. Disponible en: https://estocavila2021.sld.cu/index.php/estocavila/2022/paper/viewFile/109/77
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).