Manual sobre atención al recién nacido en la comunidad: su pertinencia para el médico general
Palabras clave:
recién nacido, cuidado del niño, servicios de salud del niño, salud del niño, educación médica.Resumen
Fundamento: la atención al recién nacido constituye un reto para el médico general, el cual debe estar capacitado para la continuidad de su cuidado en la comunidad.
Objetivo: elaborar un manual instructivo para fortalecer la capacitación del médico general en su atención al recién nacido, una vez que se incorpora a la comunidad.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante septiembre 2015-enero 2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: análisis documental, la encuesta como cuestionario y la entrevista a informantes clave. El producto fue valorado por criterio de especialistas.
Resultados: se diagnosticaron necesidades de capacitación acerca de la atención al recién nacido, por falta de experiencia profesional y pocas horas planificadas en el programa de Pediatría para su tratamiento, por lo que se omiten aspectos importantes; la mayoría de los médicos generales consideran tener carencias sobre el manejo del recién nacido, el cuidado que conlleva el de alto riesgo y reconocimiento de los signos de alerta sugestivos de enfermedades neonatales que pueden ser diagnosticados en la comunidad; no existe modalidad alguna de posgrado para suplir estas insuficiencias, por lo que se elaboró un manual instructivo sobre el tema.
Conclusiones: constituye un material de apoyo para elevar el desempeño profesional en la solución de los problemas de la atención al recién nacido en la práctica médica; su consulta propicia el mejoramiento del estado de salud de esta población infantil.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).