Material de apoyo para la docencia “Cuidados postoperatorios cardiovasculares en adultos y niños”

Autores/as

  • Kelvis Pérez Bravet Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Leonel Fuentes Herrera Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Alina Ceballos Álvarez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Ernesto Fernández Aspiolea Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Rafael Onelio Rodríguez Hernández Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Palabras clave:

manuales, Cardiología, servicio de Cardiología en hospital, educación médica.

Resumen

Fundamento: el desarrollo vertiginoso de la ciencia y la técnica incorpora constantemente nuevos adelantos al quehacer diario del ejercicio médico, lo cual reclama una continua capacitación. Esta necesidad se acentúa cuando se trata de la atención a pacientes graves en el contexto del postoperatorio de cirugía cardiovascular, donde la mayoría son atendidos en unidades de terapia intensiva.
Objetivos:
diseñar un material docente de apoyo bibliográfico para los temas incluidos en el Módulo 25: Cuidados postoperatorios cardiovasculares en el adulto y el niño, del programa de estudio de tercer año de la residencia de Cardiología.
M
étodos: se realizó una investigación de desarrollo en el Cardiocentro “Ernesto Che Guevara”, de Villa Clara, durante diciembre 2017-mayo 2018. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental y cuestionario a docentes médicos especialistas; y matemáticos estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
la literatura sobre los temas del módulo se encuentra dispersa, es extensa y posee acceso parcialmente limitado, el cuestionario de satisfacción sobre el material diseñado, obtuvo en todas las variables analizadas la categoría 4, lo que avala su actualización, pertinencia, integración, estructura y organización de los contenidos.
Conclusiones:
el material de apoyo resultó adecuado, con buena aceptación, y se tuvieron en cuenta las recomendaciones emitidas por los especialistas en su elaboración final.

 

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Kelvis Pérez Bravet, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Cardiología. Asistente. Responsable del Modulo de Postoperatorio de Cirugía Cardíaca en la Residencia de Cardiología. Cardiocentro "Ernesto Che Guevara". Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos.

Leonel Fuentes Herrera, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Verticalizado en Terapia Intensiva. Máster en Urgencias Médicas. Asistente. Cardiocentro "Ernesto Che Guevara". Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos.

Alina Ceballos Álvarez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Verticalizada en Terapia Intensiva. Máster en Urgencias Médicas. Asistente. Cardiocentro "Ernesto Che Guevara". Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos.

Ernesto Fernández Aspiolea, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Medicina Intensiva y Emergencias. Máster en Urgencias Médicas. Asistente. Cardiocentro "Ernesto Che Guevara". Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos.

Rafael Onelio Rodríguez Hernández, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Pediatría. Diplomado en Terapia Intensiva Pediátrica. Máster en Urgencias Médicas. Asistente. Cardiocentro "Ernesto Che Guevara". Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos.

Descargas

Publicado

2019-07-01

Cómo citar

1.
Pérez Bravet K, Fuentes Herrera L, Ceballos Álvarez A, Fernández Aspiolea E, Rodríguez Hernández RO. Material de apoyo para la docencia “Cuidados postoperatorios cardiovasculares en adultos y niños”. EDUMEC [Internet]. 1 de julio de 2019 [citado 2 de julio de 2025];11(3):116-30. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1213

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL