La inteligencia emocional en la formación de profesionales de Trabajo Social en salud
Palabras clave:
inteligencia emocional, servicio social, estudiantes, educación médica.Resumen
Fundamento: el profesional de Trabajo Social en salud requiere una formación que potencie su inteligencia emocional para enfrentar y ofrecer solución a problemas que se les presentarán de manera continua en el ejercicio de su labor.
Objetivo: caracterizar el dominio de la inteligencia emocional de los futuros profesionales de Trabajo Social en salud.
Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptiva longitudinal en la Facultad de Enfermería y Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el período comprendido enero 2017-diciembre 2018. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: la observación científica y la encuesta en forma de cuestionario; y matemático-estadísticos para el análisis de las frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: los componentes más afectados de la inteligencia emocional resultaron ser la motivación y la autorregulación; y dentro de ellos, los indicadores: confianza en sí mismos, autocontrol, innovación, adaptación, compromiso, iniciativa, optimismo, comunicación y liderazgo; los menos afectados: conciencia emocional, valoración adecuada de sí mismos, confiabilidad, integridad, motivación de logro, influencia, manejo de conflictos, catalización del cambio, establecimiento de vínculos, colaboración y comprensión, y capacidades de equipo.
Conclusiones: se caracterizó el dominio de la inteligencia emocional en los futuros profesionales de Trabajo Social en salud, y se constató la necesidad de ofrecer una atención sistemática a los alumnos con carencias en su desarrollo emocional, con el propósito de lograr egresados aptos para la realización de su labor social.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).