Material didáctico para la enseñanza aprendizaje del sistema hemolinfopoyético en la carrera Bioanálisis Clínico
Palabras clave:
laboratorios, sistema hematopoyético, Hematología, educación médica.Resumen
Fundamento: la educación superior efectúa transformaciones profundas que se convierten en un factor clave para la puesta en marcha de procesos necesarios en el enfrentamiento a los desafíos del mundo existente.
Objetivo: elaborar un material didáctico para la enseñanza aprendizaje del sistema hemolinfopoyético, con énfasis en el extendido de sangre periférica en la carrera de Bioanálisis Clínico.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el período septiembre 2017-febrero 2018, en la Facultad Tecnológica “Octavio de la Concepción y de la Pedraja” de la Universidad de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”, de Camagüey. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: observación a clases, la encuesta en forma de entrevista a docentes y la prueba exploratoria a estudiantes; y matemático-estadísticos para el cálculo de las frecuencias absolutas y el porcentaje. El producto fue valorado por criterios de especialistas.
Resultados: se evidenciaron insuficiencias en el proceso enseñanza aprendizaje por los profesores para trabajar de manera integrada los procesos cognitivos sobre extendidos de sangre periférica como una vía para analizar las células hematopoyéticas; entre los estudiantes primaron el uso incorrecto de técnicas y procederes en los análisis y en la elaboración de los informes a partir de la observación e interpretación de extendidos de sangre periférica como componente esencial de la Hematología.
Conclusiones: se elaboró un material didáctico que fue valorado por criterios de especialistas en las categorías de muy adecuado y adecuado en todos los indicadores propuestos, por lo que se consideró factible de ser aplicado.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).