El autocuidado del sistema genitourinario en jóvenes estudiantes universitarios
Palabras clave:
promoción de la salud, conductas relacionadas con la salud, genitales, autocuidado, educación médica.Resumen
Fundamento: las infecciones del sistema genitourinario se han identificado entre las más frecuentes en las consultas de la atención primaria de salud; existe un porciento significativo de estudiantes universitarios que las padecen, lo cual repercute en su calidad de vida.
Objetivo: elaborar un sistema de actividades para promover el autocuidado del sistema genitourinario en los estudiantes universitarios.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en 2015, en la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; del nivel empírico: análisis de documentos, observación, cuestionarios y entrevistas a los jóvenes y profesores, y el criterio de especialistas para valorar la propuesta.
Resultados: se constató poca percepción de riesgo de los factores que provocan afectaciones en el sistema genitourinario por los jóvenes estudiantes, no habían concientizado el valor del autocuidado para la preservación de su salud, y no lo asumían como influyente en la calidad de vida; omitían la responsabilidad individual en la prevención y control de las causas que ejercen influencias negativas en su organismo, por lo que se elaboró un sistema de actividades que fue valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones: el sistema promueve el autocuidado del sistema genitourinario a través de la articulación de actividades curriculares y extracurriculares que fomentan actitudes positivas hacia el cuidado del cuerpo y el mejoramiento de la calidad de vida; fue valorado como pertinente y adecuado a los propósitos para los que fue creado.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).