Tareas docentes para el desarrollo de habilidades investigativas desde la educación en el trabajo

Autores/as

  • Elsa Núñez Escobar Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Nubia Blanco Barbeito Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Eduardo Jiménez Jomolca Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Ileana García López Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Lidia O´Farrill Zerquera Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Palabras clave:

investigación, proyectos de investigación, ciencia, educación médica.

Resumen

Fundamento: las tareas docentes para desarrollar habilidades investigativas constituyen la célula del proceso formativo; en ellas el estudiante ejecuta diversas acciones utilizando la lógica y la metodología de la ciencia para la solución de problemas que acontecen en el ámbito docente, laboral e investigativo, bajo la dirección y orientación del profesor.
Objetivo:
elaborar tareas docentes para el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina desde la educación en el trabajo.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en la carrera de Medicina en Sagua la Grande en el curso 2018-2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y sistémico-estructural; empíricos: observación a actividades de educación en el trabajo, entrevista a directivos y metodólogos, y el criterio de expertos para la valoración del producto.
Resultados:
se constataron algunas insuficiencias en la orientación de tareas docentes con enfoque investigativo, la mayoría de ellas solo relacionadas con la búsqueda de información y elaboración de revisiones bibliográficas, y en menor cuantía vinculadas a la aplicación de instrumentos, técnicas e interpretación de resultados; situación aseverada por los directivos y metodólogos como informantes clave, por lo que se elaboraron algunas que fortalecen el desarrollo de habilidades investigativas.
Conclusiones:
las tareas docentes elaboradas constituyen una herramienta de trabajo para el docente en función del desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes y contribuyen a la adquisición de modos de actuación necesarios para su desempeño profesional. Fueron valoradas por los expertos como adecuadas para su aplicación en el contexto que se analiza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elsa Núñez Escobar, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande. Villa Clara.

Nubia Blanco Barbeito, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Educación Médica. Profesor Titular. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande. Departamento de Posgrado e Investigación. Villa Clara.

Eduardo Jiménez Jomolca, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral.  Instructor. Asesor Metodológico de Posgrado. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande. Departamento de Posgrado e Investigación. Villa Clara.

Ileana García López, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Historia. Máster en Educación Superior en Ciencias de la Salud. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande. Departamento de Historia. Villa Clara.

Lidia O´Farrill Zerquera, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Jefa del Dpto de Docencia del municipio Corralillo. Policlínico Universitario "Mártires del 9 de Abril". Corralillo. Villa Clara.

Descargas

Publicado

2020-04-01

Cómo citar

1.
Núñez Escobar E, Blanco Barbeito N, Jiménez Jomolca E, García López I, O´Farrill Zerquera L. Tareas docentes para el desarrollo de habilidades investigativas desde la educación en el trabajo. EDUMEC [Internet]. 1 de abril de 2020 [citado 3 de julio de 2025];12(2):146-60. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1514

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL