Tabla de contenidos

EDITORIAL

Acreditación de las especialidades: reto para la comunidad académica de las universidades de ciencias médicas
Jesús Yasoda Endo Milán, Delia Eugenia Sosa Morales
Pág(s):1-7
141 lecturas

ARTÍCULO ORIGINAL

Evaluación del conocimiento en ciencias básicas y el posterior rendimiento académico en estudiantes de Medicina

Fundamento: el rendimiento académico del egresado de Medicina depende de la adquisición de conocimientos durante su formación universitaria.
Objetivo:
determinar la relación entre el nivel de conocimiento en ciencias básicas y el posterior rendimiento académico en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Universidad Continental (UC) y Universidad Peruana Los Andes (UPLA).
Métodos:
se realizó un estudio no experimental, descriptivo y de corte longitudinal. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: análisis documental y examen a los alumnos cuando cursaban el cuarto año de estudio, posteriormente se obtuvo el promedio ponderado de todo el pregrado y se relacionó con el resultado del examen de selección para el internado médico.
Resultados:
entre los 168 alumnos evaluados, el promedio de los exámenes de ciencias básicas, ponderado final y examen de selección para realizar el internado médico fue de 5,9; 14,3 y 12,5 respectivamente, según la escala vigesimal de 0 a 20. El conocimiento en ciencias básicas (RR: 4,1; p<0.001) y el promedio ponderado final > 14,0 (RR: 5,8; p<0,001) fueron factores que se relacionaron con el buen rendimiento académico en el examen de selección para realizar el internado médico.
Conclusiones:
el nivel de conocimiento de ciencias básicas influyó en el posterior rendimiento académico en los estudiantes de Medicina.

 

 

Raúl Montalvo Otivo, Carina Ninahuanca Huamán, Jorge Montalvo Otivo, María Custodio Villanueva
Pág(s):8-20
274 lecturas
Integración de contenidos desde la asignatura Rehabilitación hacia otras materias en la carrera Estomatología

Fundamento: en la asignatura Rehabilitación la integración de contenidos hacia otras materias constituye una manera eficaz para resolver los problemas complejos y cambiantes del proceso salud-enfermedad en la cavidad bucal.
Objetivo:
diseñar acciones para la integración de contenidos a partir de la asignatura Rehabilitación en la carrera Estomatología.
Métodos:
se realizó estudio documental en la clínica estomatológica docente “Ormani Arenado Llonch” de la ciudad Pinar del Río, en el período comprendido enero-febrero de 2019. Fueron empleados métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico para la recopilación de la información y fundamentación teórica, y empíricos: la revisión documental y la técnica de grupo nominal.
Resultados:
el análisis del programa de estudio evidenció correspondencia entre el sistema de contenido y los objetivos generales declarados, y pocas actividades integradoras con otras materias en la carrera Estomatología. Respecto a las actas de colectivo de asignatura y reuniones metodológicas se identificaron escasos planteamientos y análisis sobre la mencionada integración, por lo que se diseñaron varias acciones en las que se especificó su objetivo, las que fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones:
desde el punto de vista didáctico, las acciones diseñadas fortalecen la formación del educando a partir de conocimientos, habilidades y métodos aprendidos, por lo que fueron valoradas como pertinentes, útiles y con valor científico-pedagógico.

 

Juan Cardentey García, Marilen López González, Rosalina Vinent González
Pág(s):21-36
237 lecturas
Utilización de la plataforma Moodle en la disciplina Informática Médica de la carrera de Medicina

Fundamento: la plataforma Moodle es un software libre que permite organizar y gestionar el proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
describir el uso de la plataforma Moodle en la disciplina Informática Médica en la Facultad de Medicina “Mariana Grajales Coello” de Holguín.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo durante el curso 2018-2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción para los referentes teóricos del tema y la conformación del informe final de la investigación; empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a estudiantes de segundo año y profesores de la disciplina.
Resultados:
la utilización de la plataforma Moodle ha sido aprovechada por la mayoría de los profesores y estudiantes para organizar contenidos y actualizar bibliografía, se constató que existe un limitado conocimiento por los docentes de las herramientas que ofrece para la evaluación individual de forma interactiva. El poco equipamiento de medios informáticos en los laboratorios para alumnos, atenta contra su mejor aprovechamiento aunque pueden utilizar sus tabletas y celulares para acceder a la mencionada plataforma.
Conclusiones
: la disciplina Informática Médica aprovecha las opciones que ofrece la plataforma Moodle para contribuir al perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje por las numerosas ventajas de su aplicación.

 

 

Silvia María Pérez Pérez, María del Carmen Expósito Gallardo, Gemma Margarita Ortiz Romero, Mailyn Castro Pérez, Vivian Soto Santiesteban, Roberto Carlos Mustelier de León
Pág(s):37-48
276 lecturas
Conocimientos sobre el diagnóstico del dolor torácico agudo: una necesidad en los internos de Medicina

Fundamento: el dominio y la aplicación del método clínico en el contexto del dolor torácico agudo son fundamentales, pues resulta uno de los síntomas más frecuentes en las consultas de servicios médicos de urgencia hospitalaria.
Objetivo:
evaluar el nivel de conocimientos sobre el diagnóstico de dolor torácico agudo en internos de Medicina.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, transversal en estudiantes internos que cursaban su rotación por Medicina Interna en el Hospital Universitario “Mártires del 9 de Abril” en la provincia Villa Clara, Cuba durante el año 2018. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario.
Resultados:
la mayoría de los estudiantes obtuvieron evaluación de Regular en cuanto a las habilidades para la identificación etiológica del dolor torácico a través de la anamnesis. De igual forma se comportó el resultado en la evaluación en cuanto a la exploración física. Por su parte la identificación del examen complementario de elección ante cada situación arrojó mejores resultados, al obtener calificaciones de Excelente 20 internos.
Conclusiones:
el nivel de conocimientos sobre diagnóstico del dolor torácico agudo en internos de Medicina resultó insuficiente, preferentemente en la interpretación los datos aportados por la anamnesis y la exploración física.

 

Daniel Alejandro Vera-Rivero
Pág(s):49-58
246 lecturas
Conocimientos sobre las tecnologías ómicas y medicina personalizada en estudiantes de Medicina

Fundamento: la medicina personalizada integra los datos de las tecnologías ómicas con el conjunto de datos clínicos del paciente para una atención adaptada a sus características individuales.
Objetivo
: explorar los conocimientos y opiniones de estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina en relación con las tecnologías ómicas y la medicina personalizada.
Métodos
: se realizó un estudio exploratorio, cuanticualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas durante el segundo semestre del curso académico 2018-2019. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; entre los empíricos una prueba de conocimientos y una encuesta en forma de cuestionario para la recogida de la información; y la estadística descriptiva para los valores en cifras.
Resultados
: el 17,2 % de los estudiantes definió correctamente en qué consiste la edición del genoma, y 10,3 % lo hizo para la secuencia. Solo uno pudo mencionar un medicamento con implicaciones farmacogenéticas. Ninguno refirió saber sobre bases de datos biológicos ni leyes que regulen los estudios del genoma humano. Genética Médica fue la asignatura que ofreció mayor tratamiento a los contenidos relacionados con estos temas. La mayoría de los estudiantes estuvo a favor de la manipulación del genoma para tratar las enfermedades e informar los hallazgos que se relacionen con la salud.
Conclusiones
: se corroboró que es bajo el nivel de conocimientos en los estudiantes de segundo año de Medicina en relación con las tecnologías ómicas y la medicina personalizada.

Orlando Rafael Serrano-Barrera, Hernán Feria Ávila, Beatriz Marcheco Teruel
Pág(s):59-75
199 lecturas
Motivación profesional hacia la carrera de Medicina en estudiantes santaclareños del preuniversitario “Capitán Roberto Rodríguez”

Fundamento: la elección de una carrera constituye una decisión compleja para los estudiantes preuniversitarios al no tener bien definido su pensamiento profesional para el futuro.
Objetivo
: caracterizar la motivación profesional hacia la carrera de Medicina en los estudiantes de onceno grado del preuniversitario “Capitán Roberto Rodríguez”, de Santa Clara.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo con un diseño de dos etapas entre septiembre 2018-febrero 2019. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación, empíricos: encuesta, la composición y el completamiento de frases para la obtención de información en correspondencia con el objetivo propuesto, y matemático-estadísticos para los valores en cifras.
Resultados:
se constató que las razones que más influyen en los estudiantes para optar por la carrera de Medicina son el amor y respeto a la profesión, ayudar a la población y la influencia de familiares y/o amigos, las que responden a lo socialmente esperado; pero no están interiorizadas en la mayoría lo cual se confirmó al analizar los resultados de las técnicas de exploración aplicadas: hubo predominio de un bajo nivel de conocimientos sobre la futura profesión, poco vínculo afectivo hacia ella, e insuficiencias en la autovaloración y en la proyección futura de su personalidad.
Conclusiones:
se determinaron las razones para optar por la carrera de Medicina en los estudiantes del preuniversitario mencionado, y se corroboró la necesidad de realizar acciones de orientación profesional en este nivel de enseñanza para fortalecer la motivación por el futuro desempeño médico.

 

 

 

Sibelys Akela Paz González, Yurianely Machado Machado, Idalmis Ramírez Oves, Francisca de la Caridad Alcántara Paisán, Tamara Cárdenas Domínguez, Yamilet García Navas
Pág(s):76-91
279 lecturas
Percepción estudiantil sobre una innovación evaluativa utilizando la plataforma Moodle

Fundamento: la introducción de innovaciones educativas en respuesta a la demanda social de integrar la tecnología digital en el proceso docente educativo precisa instrumentar la valoración de las nuevas ofertas educativas.
Objetivo:
analizar la percepción estudiantil sobre una innovación evaluativa utilizando Moodle, introducida en la asignatura Sistemas Nervioso, Endocrino y Reproductor, en la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende” durante el curso 2018-2019.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque mixto. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: prueba pedagógica a estudiantes, observación participativa y la encuesta en forma de cuestionario, y el foro; y matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos. La innovación educativa fue valorada por criterios de especialistas.
Resultados:
la aplicación de la prueba pedagógica propició homogeneidad en los instrumentos evaluativos y la implementación de la evaluación formativa, la observación participativa evidenció el interés de los estudiantes en el desarrollo de las evaluaciones y la necesidad de asesorar el trabajo con la plataforma Moodle. Los datos obtenidos en las encuestas mostraron una percepción estudiantil satisfactoria sobre la innovación, aunque el diseño gráfico de las actividades fue apreciado como una debilidad.
Conclusiones:
la innovación evaluativa fue una experiencia estudiantil satisfactoria al dar respuestas a algunas de sus expectativas como participantes centrales del proceso enseñanza aprendizaje; los docentes de experiencia en la asignatura la valoraron como una alternativa didáctica factible de ser utilizada para lograr un enfoque más pertinente en la aprehensión del conocimiento.

 

 

 

Eduardo de Jesús Pomares Bory, Liliam Barrios Herrero, Odalys Vázquez Naranjo, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Lourdes Lastayo Bourbon, Carlos Manuel Pérez Yero
Pág(s):92-109
262 lecturas
Recreación física y calidad de vida en estudiantes atletas desde una perspectiva de extensión universitaria

Fundamento: la promoción de salud es importante para la calidad de vida y debe ser aplicada de manera consciente por todos los profesionales, incluyendo los de cultura física y deporte por su incidencia en el rendimiento de los estudiantes atletas, pero requiere perfeccionarse desde el accionar educativo.
Objetivo:
valorar el resultado de la aplicación de actividades de recreación física educativa para elevar la calidad de vida de los estudiantes atletas desde una perspectiva de extensión universitaria.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la la Eide Provincial “Héctor Ruiz Pérez” en Villa Clara, durante los cursos 2017-2018 y 2018-2019. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: observación, análisis documental, el prexperimento, la técnica participativa tormenta de ideas y el criterio de especialistas para la valoración de las actividades.
Resultados
: el diagnóstico demostró predominio de valoraciones regular y mal en cuanto a las actividades de recreación física realizadas, su orientación, dominio por los docentes, interés por incluirlas en los diferentes procesos y poca preparación para promocionar salud a través de ellas. Fueron diseñadas otras con fines educativos en las que, después de aplicadas, prevalecieron valoraciones de bien en su mayoría y pocas de regular, lo cual demostró su efectividad.
Conclusiones:
se valoró como adecuada la aplicación de las actividades de recreación física educativa, al favorecer el conocimiento de contenidos relacionados con la promoción de salud, lo cual influye en el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes atletas, desde una perspectiva de extensión universitaria.


 

Olga Lidia García Velazco
Pág(s):110-127
206 lecturas
Promotores en salud materno-infantil para desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa

Fundamento: la promoción de salud en los escenarios de la atención primaria requiere capacitar recursos humanos que eduquen a la mujer embarazada, a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del Programa Materno Infantil, en Cuba.
Objetivo:
determinar la efectividad del curso de capacitación para la formación de promotores de salud materno-infantil con vistas a desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa en el municipio Ranchuelo, Villa Clara.
Métodos:
se realizó una investigación de evaluación prospectiva en el año 2019, de los seis  ciclos  del curso de capacitación, con vistas a desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa. Del nivel teórico se utilizaron los métodos: analítico-sintético e inductivo-deductivo, y empíricos: encuesta en forma de cuestionario y una prueba de desempeño. Para la valoración del producto se solicitó el criterio de especialistas.
Resultados:
los insuficientes resultados obtenidos en la prueba diagnóstica probaron que los que intervienen en el proceso de atención a la mujer embarazada no se encontraban preparados para desarrollar acciones de promoción y educación para la salud. Al finalizar la capacitación, la mayoría alcanzó el tercer nivel de asimilación a partir de métodos que potenciaron una pedagogía activa, lo cual generó un aprendizaje significativo para modificar comportamientos de riesgo en la gestante.
Conclusiones:
la efectividad de la capacitación se evidencia en el nivel de asimilación alcanzado por los participantes, que los acredita como promotores de salud materno infantil para desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa.

Benita Mavel Beltrán González, Leopoldo Jesús León Leal, Mavis Sotolongo Ramos, Luis Ramón Aparicio Manresa, Miriam Abreu Valdés, Milene Pérez Hernández
Pág(s):128-145
186 lecturas
Tareas docentes para el desarrollo de habilidades investigativas desde la educación en el trabajo

Fundamento: las tareas docentes para desarrollar habilidades investigativas constituyen la célula del proceso formativo; en ellas el estudiante ejecuta diversas acciones utilizando la lógica y la metodología de la ciencia para la solución de problemas que acontecen en el ámbito docente, laboral e investigativo, bajo la dirección y orientación del profesor.
Objetivo:
elaborar tareas docentes para el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina desde la educación en el trabajo.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en la carrera de Medicina en Sagua la Grande en el curso 2018-2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y sistémico-estructural; empíricos: observación a actividades de educación en el trabajo, entrevista a directivos y metodólogos, y el criterio de expertos para la valoración del producto.
Resultados:
se constataron algunas insuficiencias en la orientación de tareas docentes con enfoque investigativo, la mayoría de ellas solo relacionadas con la búsqueda de información y elaboración de revisiones bibliográficas, y en menor cuantía vinculadas a la aplicación de instrumentos, técnicas e interpretación de resultados; situación aseverada por los directivos y metodólogos como informantes clave, por lo que se elaboraron algunas que fortalecen el desarrollo de habilidades investigativas.
Conclusiones:
las tareas docentes elaboradas constituyen una herramienta de trabajo para el docente en función del desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes y contribuyen a la adquisición de modos de actuación necesarios para su desempeño profesional. Fueron valoradas por los expertos como adecuadas para su aplicación en el contexto que se analiza.

Elsa Núñez Escobar, Nubia Blanco Barbeito, Eduardo Jiménez Jomolca, Ileana García López, Lidia O´Farrill Zerquera
Pág(s):146-160
506 lecturas
Acciones capacitadoras para la competencia de profesionales y técnicos en experimentación con animales de laboratorio

Fundamento: en correspondencia con la necesidad de capacitación de profesionales y técnicos en experimentación animal, se elaboró un proyecto para el perfeccionamiento continuo de los recursos humanos de la Unidad de Toxicología Experimental, que tuvo como principal tarea el diseño de acciones capacitadoras para la competencia en el trabajo con animales de laboratorio en investigaciones biomédicas.
Objetivo:
implementar acciones capacitadoras sobre experimentación con animales de laboratorio para la elevar la competencia en investigaciones biomédicas de profesionales y técnicos de la Unidad de Toxicología Experimental.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la Unidad de Toxicología Experimental de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el período comprendido entre mayo 2016 a diciembre 2018. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos: revisión documental, encuesta en forma de cuestionario y entrevista. Un grupo nominal diseñó las acciones de capacitación, las cuales fueron valoradas por expertos.
Resultados:
en la etapa diagnóstica se identificaron las necesidades de aprendizaje de profesionales y técnicos. Se diseñaron las acciones capacitadoras estructuradas en ocho cursos, un entrenamiento, un curso virtual y un diplomado.
Conclusiones
: las acciones fueron valoradas por expertos como útiles, pertinentes y factibles de ser aplicadas y se implementaron de forma ordenada con resultados positivos. Se consideraron novedosos el diplomado y la confección de manuales como apoyo a la docencia.

 

Orestes Amado Castillo Alfonso, Yisel González Madariaga, Gilda Caridad Bermúdez Muñoz, Ramón Romero Borges, Nictadys Rojas Machado
Pág(s):161-176
203 lecturas
Conocimientos sobre cuidados a la mujer mastectomizada del centro de Cuba en la atención enfermera

Fundamento: las pacientes mastectomizadas requieren atención individualizada por los enfermeros quienes les ofrecerán los cuidados necesarios durante su estancia hospitalaria y les orientarán sobre el cuidado que deben seguir al egreso, por lo que es pertinente  explorar su nivel de conocimientos sobre este tema.
Objetivo:
determinar el nivel de conocimientos de los  enfermeros sobre el cuidado a las pacientes mastectomizadas en el Hospital Universitario Oncológico “Celestino Hernández Robau”.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en el mencionado hospital en el periodo septiembre-diciembre de 2018. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: entrevista semiestructurada a enfermeros e informantes clave.
Resultados:
el nivel de conocimientos de los enfermeros sobre los cuidados a las pacientes mastectomizadas resultó adecuado, aunque existen algunas carencias relacionadas con rubros de autocuidado al egreso, en los que su orientación es fundamental: la  movilización de drenajes, cubrir el brazo afecto con calor, la reincorporación al trabajo, la realización moderada de deportes y guiar los ejercicios de rehabilitación.
Conclusiones:
a partir de estos resultados se considera la necesidad de una capacitación con contenidos actualizados en aspectos específicos del autocuidado, porque además de ser conocedores de su profesión, estos enfermeros también deben capacitarse como promotores de salud.

 

Magny Martín Hernández, Julia Maricela Torres Esperón, Yuliett Mora Pérez, Yamirka Acosta González
Pág(s):177-189
227 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Educación a distancia: reflexiones desde la obra del Dr. Juan Virgilio López Palacio

Introducción: refiere la importancia del uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones en la educación a distancia, considerando las reflexiones del Dr. Juan Virgilio López Palacio, Profesor de Mérito de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas,  quien apuesta por la calidad de la educación en esta modalidad.
Objetivo:
fundamentar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación a distancia, atendiendo a las reflexiones del Dr. Juan Virgilio López Palacio.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica entre enero-marzo 2019. Se consideraron artículos originales y de revisión en textos digitales e impresos, en español. Los artículos en soporte digital fueron seleccionados en las bases de datos SciELO, Dialnet y Google Académico. Se tuvieron como criterios de inclusión: mención al uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la educación a distancia.
Desarrollo:
se exponen criterios de varios autores, y en especial las reflexiones del Dr. Juan Virgilio López Palacio; se fundamentan el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Cuba y  su influencia en el campo educativo, su aplicación en la pedagogía desde el punto de vista teórico y práctico, y las características de la educación a distancia y sus perspectivas en el contexto educacional cubano. 
Conclusiones
: el uso de estas tecnologías sustenta hoy el trabajo con la modalidad a distancia en la educación superior; constituye un enfoque renovador que favorece el estudio autónomo e independiente de los estudiantes en formación.

Zerla Marina Borges Jorge, Llanelys Peralta Castellón, Esther Mariela Sánchez Rivas, Raquel Evangelina Pérez Rodríguez
Pág(s):190-211
264 lecturas

COMUNICACIÓN

Silvia Del Rosario Huaillani-Chavez
Pág(s):212-216
214 lecturas
Sara Fe de la Mella Quintero, Ana Beatriz Pérez De la Hoz, Danyer Camilo Valladares Clavijo, Ana Edelmira Rojas Guzmán
Pág(s):217-222
213 lecturas
Evelyn Fernández-Castillo, Osana Molerio-Pérez, Yohandra Rodríguez-Martínez
Pág(s):223-229
221 lecturas
Naliet Angel Rodriguez, Georgette García Hernández, Tatiana García Fernández, José Mata Loy
Pág(s):230-237
588 lecturas
Lourdes Serrano Garcia, Lidia Serrano García
Pág(s):238-243
219 lecturas

CARTA AL EDITOR

Carta al Editor en EDUMECENTRO: formato subutilizado para el debate científico y la polémica
Frank Quintana Gómez, Yayly Huguet Blanco
Pág(s):244-248
93 lecturas