El estudio de casos: método efectivo para el diagnóstico y manejo de trastornos de conducta
Palabras clave:
trastornos de la conducta infantil, informes de casos, psicología del adolescente, educación especial.Resumen
Fundamento: los trastornos de conducta constituyen un problema de salud de intervención multidisciplinaria entre instituciones correspondientes a diferentes campos del saber. Su tratamiento a través del estudio de casos como método de indagación detallado, descriptivo y holístico permite su diagnóstico efectivo y orienta hacia una terapéutica integral para su solución.
Objetivo: valorar la efectividad del método estudio de casos para el diagnóstico y manejo de los trastornos de conducta.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo en el municipio de Santa Clara durante febrero de 2018. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: análisis documental, historia de vida, observación participante y entrevista a informantes clave y familiares y el método estudio de casos.
Resultados: los métodos empleados permitieron conformar un diagnóstico preventivo a partir del análisis minucioso de las características psicopedagógicas y psicosociales del menor, el cual se prescribió como portador de un trastorno de conducta disocial potenciado y generado por patrones, códigos y estilos antisociales asimilados desde sus círculos de amistad, cuyo pronóstico fue desfavorable.
Conclusiones: se valoró la efectividad de la aplicación del método estudio de casos para el diagnóstico y manejo de los trastornos de conducta porque permitió la identificación de las potencialidades del entorno del sujeto para enfrentar esta problemática y las existentes en él y en su familia, y la elaboración de estrategias que coadyuvan al éxito de un comportamiento cívico a tono con el proyecto social cubano.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).