Efectividad de una intervención educativa para modificar conocimientos sobre estilos de vida en pacientes hipertensos

Autores/as

  • María Caridad Reyes Caballero Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Lázara Menéndez Gálvez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Julia Nerelys Obregón Pérez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Mirelys Núñez Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Elsa Jacinta García Águila Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Palabras clave:

factores de riesgo, indicadores de salud, medición de riesgo, proyectos de investigación, estrategias, promoción de la salud, educación médica.

Resumen

Fundamento: la hipertensión arterial es una enfermedad de elevada prevalencia a nivel mundial, a menudo con graves consecuencias para la vida de las personas que la padecen.
Objetivo:
valorar la efectividad de un programa de intervención educativa para modificar conocimientos sobre estilos de vida saludables en pacientes hipertensos.
Métodos:
se realizó una investigación acción en el consultorio médico de familia 17-5 del Policlínico Universitario “Chiqui Gómez-Lubián” de Santa Clara, Villa Clara, entre enero-marzo de 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los pacientes antes y después de aplicado el programa; para valorar su efectividad se realizó un análisis estadístico.
Resultados: el diagnóstico aplicado demostró que la mayoría de los pacientes tenían desconocimiento sobre su enfermedad y estilos de vida saludables relacionados con los beneficios de sus medicamentos para controlar la hipertensión, la educación nutricional, ingestión de bebidas alcohólicas, el hábito de fumar, el ejercicio físico, el estrés, la obesidad y el consumo de café, por lo que se aplicó una programa de intervención educativa que fue valorado por especialistas.
Conclusiones:
su efectividad se evidenció porque se modificaron de forma significativa los conocimientos sobre la enfermedad y las prácticas inadecuadas de estilos de vida de los pacientes muestreados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Caridad Reyes Caballero, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Enfermería. Especialista de I Grado en Enfermería Comunitaria. Máster en Atención Primaria de Salud. Profesor Asistente. Policlínico Universitario "Chiqui Gómez Lubián". Santa Clara. Villa Clara.

Lázara Menéndez Gálvez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en MGI. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Policlínico Universitario “Chiqui Gómez-Lubián”.

 



Julia Nerelys Obregón Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Enfermería. Máster en Atención a la Mujer. Profesor Asistente. 

Policlínico Universitario “Chiqui Gómez-Lubián”. Santa Clara.

Mirelys Núñez Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Enfermería. Máster en Salud Pública. Profesor Asistente. Dirección Municipal de Salud. Santa Clara. Villa Clara.

Elsa Jacinta García Águila, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Primaria de Salud. Profesor Asistente. Policlínico Universitario “Chiqui Gómez-Lubián”. Santa Clara.

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

1.
Reyes Caballero MC, Menéndez Gálvez L, Obregón Pérez JN, Núñez Rodríguez M, García Águila EJ. Efectividad de una intervención educativa para modificar conocimientos sobre estilos de vida en pacientes hipertensos. EDUMEC [Internet]. 1 de enero de 2021 [citado 1 de julio de 2025];13(1). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1659

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL