La educación médica en el diagnóstico educativo-terapéutico de pacientes hipertensos con rigidez arterial alterada

Autores/as

  • María Eugenia Céspedes García Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
  • Homero Calixto Fuentes González Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
  • Niurka Traba Delis Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
  • Josefa Bell Castillo Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
  • Jorge Gallego Galano Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Palabras clave:

hipertensión arterial, estrategias, factores de riesgo, indicadores de salud, proyectos de investigación, promoción de la salud, educación médica.

Resumen

 

Fundamento: el carácter preventivo del sistema de salud cubano, como principio para su desarrollo, orienta la formación de un médico que responda consecuentemente a los problemas de salud de la población; de ahí que la educación médica los prepara para aplicar los últimos descubrimientos científicos en la prevención y tratamiento de enfermedades.
Objetivo:
valorar la contribución de una estrategia de diagnóstico educativo-terapéutico dirigido a la prevención de complicaciones vasculares que produce la hipertensión arterial.
Métodos:
se realizó una investigación pedagógica en el Policlínico Universitario “José Martí Pérez” de Santiago de Cuba durante 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, sistémico-estructural, holístico-dialéctico, hermenéutico-dialéctico e inductivo-deductivo; empíricos: encuestas, análisis documental, taller de socialización con especialistas, y técnicas educativas; estadísticos: técnicas descriptivas y análisis porcentual.
Resultados:
se aplicó una estrategia constituida por acciones de intervención educativo-terapéutica concretada en un proyecto de diagnóstico educativo de salud, la cual permitió incrementar el nivel de conocimientos de los pacientes hipertensos sobre su enfermedad; finalizada su aplicación se comprobó que no desarrollaron complicaciones vasculares lo que generó mayor compromiso con su salud.
Conclusiones:
los especialistas valoraron como adecuados el carácter científico profesional de la estrategia y su pertinencia. Su implementación contribuyó a la educación de los pacientes como un aporte de la educación médica en el nivel de atención primaria de salud.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Eugenia Céspedes García, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en Medicina Interna. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Investigador Titular. Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”. Santiago de Cuba.

Homero Calixto Fuentes González, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

 Licenciado en Física. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Emérito. Profesor Titular. Investigador Titular. Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso". Santiago de Cuba.


Niurka Traba Delis, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Policlínico Universitario "José Martí Pérez". Santiago de Cuba.

Josefa Bell Castillo, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en Medicina Interna. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso". Santiago de Cuba.


Jorge Gallego Galano, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso". Santiago de Cuba.

Descargas

Publicado

2020-10-01

Cómo citar

1.
Céspedes García ME, Fuentes González HC, Traba Delis N, Bell Castillo J, Gallego Galano J. La educación médica en el diagnóstico educativo-terapéutico de pacientes hipertensos con rigidez arterial alterada. EDUMEC [Internet]. 1 de octubre de 2020 [citado 1 de julio de 2025];12(4). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1700

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL