Los paradigmas cuantitativos y cualitativos en el conocimiento de las ciencias médicas con enfoque filosófico-epistemológico
Palabras clave:
Paradigmas, conocimiento, ciencias médicas.Resumen
Los estudios sociales de la ciencia, desarrollados durante el siglo XX, han puesto de manifiesto la naturaleza social de la práctica científica y su consecuente comprometimiento con los valores, prioridades e intereses propios de la estructura y los agentes sociales. Una de las principales tareas del científico es lograr una precisión tal del método de proyecto, de forma que los hechos empíricos se conviertan adecuadamente en fuente de fundamentación epistémica del nuevo saber engendrado por la investigación en cuestión. Dentro del sector de la salud pública, el cual forma sus propios recursos humanos, tanto de nivel técnico como del superior profesional, se realizan investigaciones, como son: en sistemas y servicios de salud, investigaciones clínicas, epidemiológicas, etcétera, las cuales poseen sus características particulares. Por tanto, este trabajo tiene como objetivo caracterizar los paradigmas cuantitativos y cualitativos en las ciencias de la salud desde un enfoque filosófico-epistemológico.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2013-02-18
Cómo citar
1.
Coello Valdés E, Blanco Balbeito N, Reyes Oramas Y. Los paradigmas cuantitativos y cualitativos en el conocimiento de las ciencias médicas con enfoque filosófico-epistemológico. EDUMEC [Internet]. 18 de febrero de 2013 [citado 1 de julio de 2025];4(2):137-46. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/180
Número
Sección
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).