Fundamentación teórico-metodológica de la formación higiénico-epidemiológica para la atención a discapacidades por accidentes de trabajo
Palabras clave:
epidemiología; accidentes de trabajo; personas con discapacidad; tutoríaResumen
Introducción: la atención a discapacidades ocasionadas por accidentes de trabajo es un desafío multidimensional que requiere una formación integral en el ámbito higiénico-epidemiológico.
Objetivo: argumentar sobre la fundamentación teórico-metodológica de la formación higiénico-epidemiológica para la atención a discapacidades por accidentes de trabajo.
Métodos: se empleó un enfoque cualitativo mediante una búsqueda de información científica en Internet durante los meses de enero a marzo de 2025 en el Hospital Pediátrico de Camagüey. Los artículos se obtuvieron de las bases de datos Scopus, Scielo, DOAJ, Redalyc y Latindex. Una vez establecidos los criterios de elegibilidad, se escogieron un total de 20 artículos, en su mayoría, de los últimos cinco años.
Desarrollo: los hallazgos revelan que la formación en ciencias de la salud debe integrar conocimientos epidemiológicos sobre la prevención de los accidentes de trabajo. En este sentido se debe abordar lo referente a las habilidades psicológicas para el acompañamiento emocional de las víctimas, estrategias pedagógicas para facilitar el aprendizaje, la adaptación de los pacientes y técnicas de medicina física y rehabilitación para mejorar la calidad de vida.
Conclusiones: la formación higiénico-epidemiológica sobre los accidentes de trabajo debe ser interdisciplinaria de manera que promueva un modelo de atención holístico y centrado en el paciente. La implementación de este enfoque contribuye a una atención más eficaz y humana que mejora las perspectivas de recuperación y reintegración social de las personas afectadas.
Descargas
Citas
1. Baster Moro JC, Hechavarría Barzaga KM. Formación de residentes de Higiene y Epidemiología en funciones de guardia provincial COVID-19. [Internet]. EdumedHolguín2021; 20 de diciembre de 2021; Holguín, Cuba. Disponible en: https://edumedholguin2021.sld.cu/index.php/edumedholguin/2021/paper/viewFile/464/208
2. Olano Tito O, López Aguilera Á, Rodríguez Díaz AM. El desempeño profesional del residente en higiene y epidemiología. En: Educación y pedagogía XVII. Parte I. New York: REDIPE; 2024 [citado 10/04/2025]. p. 30-40. Disponible en: https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/view/206/356/7148
3. Larios Ortiz L, Sánchez Fernández OA, Abreu Guirado O, Fernández Rodríguez OA. Tipos de estudios más comunes en la residencia de higiene y epidemiología en la provincia Camagüey. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2018 [citado 10/04/2025];22(6):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5556
4. Larios Ortiz L, Hernández González M, Marrero Puig LG, Acao Francois L. Vinculación del residente de Higiene y Epidemiología a actividades epidemiológicas emergentes. Hum Méd [Internet]. 2015 [citado 10/04/2025];15(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/689/492
5. Olano Tito O, Barreal González RT, Mendoza Rodríguez H. Evolución histórica de la formación del especialista en Higiene y Epidemiología en Cuba. Rev haban cienc méd [Internet]. 2023 [citado 10/04/2025];22(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v22n2/1729-519X-rhcm-22-02-e3338.pdf
6. Pozo Núñez MC, Barrera Yero LG, Pérez Pozo ON. Necesidades informativas y formativas en profesionales del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Santiago de Cuba. Rev Electr Portales Méd [Internet]. 2013 [citado 10/04/2025];8(12):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/necesidades-informativas-y-formativas-higiene-y-epidemiologia
7. Pérez Díaz Y, Rodríguez Puga R, Alarcón Castillo Y, Castañeda Torres W, Proenza Rodríguez R, Alberto Rodríguez Y. La formación del residente de Higiene y Epidemiología sobre las discapacidades por accidentes de trabajo. Rev cuban salud y trabajo [Internet]. 2024 [citado 10/05/2025];25(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcst/v25n3/1991-9395-rcst-25-03-e718.pdf
8. Pérez Díaz Y, Rodríguez Puga R, Fernández Pineda Y, Lugo Martín JM. Estrategia para la superación del residente de Higiene y Epidemiología dirigida a la atención de las discapacidades por accidentes de trabajo. Humanid Méd [Internet]. 2024 [citado 10/04/2025];24(3):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v24n3/1727-8120-hmc-24-03-e2731.pdf
9. Rodríguez Puga R, Dueñas Rodríguez Y, Pérez Díaz Y, McDonald Ruano RD. Diagnóstico de la superación profesional en el personal de enfermería del Hospital Pediátrico de Camagüey. Educ Méd Super [Internet]. 2023 [citado 10/04/2025];37(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v37n1/1561-2902-ems-37-01-e3594.pdf
10. Toro Toro JL, Vega Falcón V, Romero Fernández AJ. Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y su aplicación en la justicia ordinaria. Univ y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 10/04/2025];13(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n2/2218-3620-rus-13-02-357.pdf
11. La O Lafai I, La O Figueredo H, Chacón Santisteban G, Cedeño Gomes L. Accidentes ocupacionales en cooperantes cubanos que laboran en el Centro de Diagnóstico Integral “Germán Ríos Rivera”, 2016-2017. Rev cuban salud y trabajo [Internet]. 2021 [citado 10/04/2025];22(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2021/cst212c.pdf
12. Lotero Vasquez DF, Alvarez Martín JE. Proceso de calificación médico laboral: Acompañamiento al trabajador desde el sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Rev cuban salud y trabajo [Internet]. 2024 [citado 10/04/2025];25(3):[aprox. 23 p.]. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/631/791
13. Robaina Aguirre C, Avila Roque I, Sevilla Martínez D. Cuestionario de percepción de accidentes de trabajo. Rev cuban salud y trabajo [Internet]. 2003 [citado 10/04/2025];4(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/861/924
14. Arteaga Cuéllar Y, Veliz Martínez PL, Hernández Malpica S, Castro Ladrón de Guevara N, Castro Morejón L, Borges Cabrera PR. Caracterización de la atención a la salud ocupacional en el Policlínico Juan José Apolinaire Pennini. Cienfuegos, 2018. Medisur [Internet]. 2021 [citado 10/04/2025];19(5):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v19n5/1727-897X-ms-19-05-814.pdf
15. Robaina Aguirre C, Avila Roque I. Metodología educativa para incrementar conocimientos en prevención de riesgos de accidentes de trabajo. Rev cuban salud y trabajo [Internet]. 2015 [citado 10/04/2025];16(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/465/448
16. Román Hernández JJ. La salud ocupacional en Cuba, pasado, presente y perspectivas. Anales Acad Cienc Cuba [Internet]. 2017 [citado 10/04/2025];7(3):[aprox. 46 p.]. Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/546/552
17. Leyva León AI, Barly Rodríguez L, Téllez Lazo L. Epidemiología en la formación inicial del médico, un problema de la ciencia, la tecnología y la sociedad. Opuntia Brava [Internet]. 2019 [citado 10/04/2025];11:[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/676/632
18. De la Cruz Pico HJ, Arias Nolivos SA, Acosta Castro PA, Reyna Morán AD. Importancia de la seguridad, salud ocupacional y vigilancia epidemiológica en empresas ecuatorianas: incidencia en la satisfacción laboral. PENTACIENCIAS [Internet]. 2022 [citado 10/04/2025];4(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/42/88
19. Delgado Arteaga LJ, Borroto Cruz ER, Moreira Macías EL. Normativas en seguridad y salud ocupacional y los problemas éticos. Rev San Gregorio [Internet]. 2020 [citado 10/04/2025];40:[aprox. 25 p.]. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/n40/2528-7907-rsan-40-00176.pdf
20. Bonilla Montoya AF, Garate Aguirre JC, Narváez Zurita I. Efectividad de programas de formación en seguridad laboral respecto a la prevención de accidentes laborales. Conrado [Internet]. 2024 [citado 10/04/2025];20(97):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v20n97/1990-8644-rc-20-97-115.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 EDUMECENTRO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).