La promoción de salud para disminuir el alcoholismo desde la gestión sociocultural: una experiencia compartida
Palabras clave:
gestión de riesgos, promoción de la salud, alcoholismo, adolescente.Resumen
Fundamento: la carrera universitaria Gestión Sociocultural para el Desarrollo ha acumulado una experiencia en la prevención, mediante proyectos desarrollados por los estudiantes para enriquecer su práctica laboral.
Objetivo: exponer la efectividad de un proyecto de promoción de salud para disminuir el consumo de bebidas alcohólicas en una población de adolescentes del municipio Caibarién, aplicada por estudiantes de tercer año de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo.
Métodos: se realizó una investigación de acción participativa, de septiembre 2015 a julio 2016, en la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: encuesta y técnicas grupales para el diagnóstico de necesidades y los resultados de la aplicación del proyecto.
Resultados: se constató que la mayoría de los adolescentes del grupo estudiado pueden considerarse como bebedores sociales y tienen pocos conocimientos y percepción de riesgo sobre el alcoholismo, por lo que se diseñó y aplicó un proyecto de promoción de salud para disminuir el consumo de bebidas alcohólicas; una vez aplicado se lograron modificar los criterios anteriores y se percibieron manifestaciones de sensibilización y concientización frente al dañino hábito. Para los estudiantes universitarios involucrados en el proyecto, significó una experiencia profesional diferente y fortalecieron su orientación profesional.
Conclusiones: el proyecto aplicado para disminuir el consumo de bebidas alcohólicas, desde la gestión sociocultural resultó una experiencia exitosa para los adolescentes involucrados, y para los estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo como sus ejecutores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).