El colectivo de año: eslabón base en el proceso de formación integral de estudiantes universitarios
Palabras clave:
Educación profesional, capacitación, aprendizaje, educación médica.Resumen
Fundamento: los estudios pedagógicos han mostrado que existen dificultades en el funcionamiento de los colectivos de año; estos constituyen un eslabón fundamental para el desarrollo del trabajo metodológico en las universidades.
Objetivo: diagnosticar las dificultades que se presentan en el funcionamiento de los colectivos de año.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, en la Facultad de Tecnología Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre octubre de 2021 y abril de 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental, observación, encuestas; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados: se constató queno todos los profesores principales de a ño dirigían su labor de dirección metodológica a la coordinación, asesoría y control de los profesores guías, tutores y el colectivo de profesores del año, además, no en todos los colectivos se analizaba un tema de carácter metodológico que satisficiera las necesidades de los implicados, existían dificultades en el conocimiento de los documentos que deben conservar como profesores principales de año, en sentido general, en las actas se evidencian dificultades en su redacción y no siempre se tomaron acuerdos medibles y alcanzables para resolver las dificultades del año académico.
Conclusiones: los resultados exhibidos en esta investigación demostraron que existen dificultades en el colectivo de año, encargados de llevar el trabajo metodológico en este nivel organizativo e insuficiencias en el dominio de las funciones del profesor principal de año.
Descargas
Citas
1. Tapia-Claro II, Estrada-Mancebo MM, Mancebo-Rivero OD. Diseño del proceso de gestión del colectivo de año académico. M y S [Internet]. 2021 [citado 08/11/2022];18(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5325
2. González Monsibáez Y, Padrón Álvarez A, Juan Carvajal DT, García Rodríguez LA, Ávila Castillo FE. Antecedentes de la integración del trabajo del colectivo de año en la educación superior cubana. RRP [Internet]. 2018 [citado 08/11/2022];6(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/139
3. Hernández Álvarez MC, Massip Acosta CA. El colectivo de año en la construcción de poder para la formación de sujetos. Universidad y Sociedad [Internet]. 2017 [citado 07/01/2023];9(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/627
4. Triana-Hernández, BM, Ortiz, Alarcón R, Cubillos Quevedo MN. El clima organizacional en los colectivos de años académicos. REFCalE [Internet]. 2019 [citado 08/11/2022];7(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://observatorioturisticobahia.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1812
5. Ministerio de Educación Superior. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico. RM 2/2018. La Habana: MES; 2018. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-2-de-2018-de-ministerio-de-educacion-superior
6. Ministerio de Educación Superior. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico. RM 47/2022. La Habana: MES; 2022. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-47-de-2022-de-ministerio-de-educacion-superior
7. Triana Hernández BM. Implementación de una estrategia para la gestión organizacional del colectivo de año académico universitario. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2022 [citado 08/11/2022];12(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/rilcoDS/03/universidades-cubanas.html
8. Mirás YG, González MG, Ortiz RA. Acciones específicas del profesor principal del año: académico en las universidades cubanas. Dilemas Contemporáneos [Internet]. 2019 [citado 10/11/2022];2:[aprox. 22 p.]. Disponible en: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/966/920
9. Tejeda González R. Acciones de superación para el mejoramiento del trabajo metodológico en las disciplinas del ejercicio profesional en la Facultad de Cultura Física de Holguín [tesis] 2017. Holguín: Facultad de Cultura Física; 2017. Disponible en: https://repositorio.uho.edu.cu/bitstream/handle/uho/3229/TEJEDA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Montano Rodríguez Y. El colectivo de año: principal eslabón en la formación integral del profesional de la educación. Varona [Internet]. 2022 [citado 08/11/2022];(edición especial):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/1552
11. Tapia Claro II, Moreno Pino MR, Marrero Fornaris CE. La gestión en el colectivo del año académico universitario. RILCO DS [Internet]. 2020 [citado 08/11/2022];2(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/rilcoDS/03/universidades-cubanas.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).