Igualdad de género: un tema de actualidad desde la labor de extensión universitaria
Palabras clave:
Género y salud, estrategias, educación médica.Resumen
Fundamento: la formación de los adolescentes debe ser integral; de forma tal que logren una regulación consciente de su comportamiento, donde cobra relevancia la igualdad de género.
Objetivo: diseñar una estrategia sociocomunitaria para favorecer la igualdad de género de los adolescentes, desde la labor de extensión universitaria.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo entre enero 2021 y marzo 2022 en el Consejo Popular de Calabazar de Sagua, Encrucijada, Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos y empíricos: análisis de documentos, encuesta a los adolescentes y entrevista al Grupo de Trabajo Comunitario Integrado, y a personas con responsabilidades en las organizaciones políticas y de masas en la comunidad. Se seleccionaron expertos para la valoración de la propuesta.
Resultados: la estrategia sociocomunitaria para favorecer la igualdad de género de los adolescentes del Consejo Popular de Calabazar de Sagua utilizó un lenguaje sexista que proyecta respeto, poseía un carácter alternativo, participativo y desarrollador e impulsó cambios que garantizan la equidad e igualdad de género en la sociedad actual.
Conclusiones: la estrategia sociocomunitaria favorece la igualdad de género en los adolescentes, al enfatizar en la necesidad de formarlos para una vida social equitativa. Fue valorada por especialistas quienes reconocieron su actualidad, originalidad, pertinencia, coherencia y valor científico-pedagógico.
Descargas
Citas
1. Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Orientaciones técnicas internacionales sobre la educación integral en sexualidad. Un enfoque con base en la evidencia. Nueva York: Unesco; 2018. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002653/265335s.pdf
2. Comisión económica para América Latina y el Caribe. Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030. Uruguay: Cepal; 2017. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/41011-estrategia-montevideo-la-mplementacion-la-agenda-regional-genero-marco
3. Comisión Económica para America Latina y del Caribe. XV Conferencia Regional sobre la mujer de América Latina y del Caribe. Buenos Aires: Cepal; 2022
4. Organización de Naciones Unidas. Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, China: ONU; 1995
https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf
5. Mosqueda Padrón L, Rafael Martínez L, Díaz Cantillo C. La educación de la sexualidad desde la diversidad de género para la formación integral del estudiante de pedagogía psicología. Didasc@lia [Internet]. 2020 [citado 07/04/ 2023];11(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1065
6. Cuba. Consejo de Estado. Constitución de la República de Cuba. La Habana: Editora Política; 2019.
7. Asamblea Nacional del Poder Popular. Código de las Familias. Ley No. 156. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba; 2022. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2022-o99.pdf
8. Berdeal Vega IJ, Ramos Reyes AT, Gutiérrez de la Cruz I. La lectura dialógica: alternativa de intervención para la formación de una cultura de igualdad de género y la no violencia. Conrado [Internet]. 2022 [citado 07/04/ 2023];18(85):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200142&lng=es&nrm=iso
9. Fleitas Suárez Y, Rodríguez Arias K, Cañete Cruz EE, González Sánchez AL. Una propuesta metodológica para el tratamiento a la equidad de género en la Universidad. Rev Publicando [Internet]. 2020 [citado 07/04/ 2023];7(27):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2129
10. Baute Rosales M, Pérez Payrol VB. Estudios de educación desde la perspectiva de género. Cienfuegos, Cuba: Editorial Universo Sur; 2018.
11. UNFPA. Estrategia de Igualdad de Género del UNFPA. Nueva York: Fondo de Población de las Naciones Unidas; 2019. Disponible en:
https://www.unfpa.org/es/publications/estrategia-de-igualdad-de-genero-del-unfpa
12. Federación Internacional de Planificación Familiar. Estrategia para la Igualdad de Género y Plan de Implementación. Londres: Newhams Row; 2017. Disponible en: https://www.ippf.org/sites/default/files/2018-04/IPPF%202017%20Gender%20Equality %20Strategy%20-%20Spanish.pdf
13. Institudo de las Mujeres. Estrategia de igualdad de género. Unión Europea: Eige; 2022. Disponible en:
https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/Internacional/EstrategiaIgualdadGenero.htm
14. Barreno Salinas Z, Astudillo Cobos A, Barreno Salinas MM. Hacia una estrategia de intervención en la comunidad: referentes teóricos metodológicos. Conrado [Internet]. 2018 [citado 09/04/2023];14(62):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000200039&lng=es&nrm=iso
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).