Satisfacción e impacto del programa de especialización en Neonatología antes y durante la COVID-19
Palabras clave:
Infecciones por coronavirus, Neonatología, programas, educación médica.Resumen
Fundamento: por la COVID-19, muchas facultades de Medicina implementaron nuevos planes de estudio para la formación de médicos residentes, lo cual afectó de alguna manera su proceso de formación como especialistas.
Objetivo: comparar la satisfacción de los residentes de Neonatología sobre el programa de especialización y el impacto en su formación antes y durante la pandemia de COVID-19.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: cuestionario a neonatólogos egresados entre 2019-2022; y matemático-estadísticos para el análisis de datos encontrados.
Resultados: se analizaron 64 cuestionarios en los que se delimitaron cifras en ambos períodos: antes y durante la COVID-19, la edad promedio de los grupos de estudio fue de 38 y 37 años respectivamente; 54.8 % y 69.7 % fueron mujeres, la satisfacción fue del 100 % y 84.8 % (p=0.05), y el impacto en el efecto de sus funciones sociales fue favorable en 96.8 % y 75.8 % (p=0.03).Los tutores no promovieron un clima laboral favorable y formación profesional con ética, y durante la pandemia el impacto en su formación disminuyó de forma moderada en su desempeño y prestigio profesional.
Conclusiones: la comparación efectuada evidenció muy buena satisfacción en la formación de la especialidad antes de la pandemia, no así durante la enfermedad, según la percepción de los muestreados, quienes consideraron que las actividades del año académico no se llevaron sobre la base de un plan de estudios.
Descargas
Citas
1. Martínez-Peniche JL, Castillo-Vázquez FG, Bañuelos-Aluzzi CE, Villegas del Ángel JE, Pareyón Valero RP. Satisfacción de residentes quirúrgicos con la reestructuración del modelo de enseñanza durante la pandemia de COVID-19. An Med Asoc Med Hosp ABC [Internet]. 2021 [citado 01/08/2022];66(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2021/bc212d.pdf
2. Sánchez-Duque J. Educación médica en tiempo de pandemia: el caso de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Educ Med [Internet]. 2020 [citado 01/08/2022];21(4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.05.005
3. Rose S. Medical Student Education in the Time of COVID-19. JAMA [Internet]. 2020 [citado 01/08/2022];323(21):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.2020.5227
4. Abreu-Hernández L F, León-Bórquez R, García-Gutiérrez J F. Pandemia de COVID-19 y educación médica en Latinoamérica. FEM [Internet]. 2020 [citado 01/08/2022]:23(5):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.33588/fem.235.1088
5. Herrera-Añazco P, Toro-Huamanchumo C J. Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales para el pregrado, internado y el residentado médico. Acta Med Peru [Internet]. 2020 [citado 01/08/2022];37(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.35663/amp.2020.372.999
6. República del Perú. Decreto legislativo N° 1512. [Internet]. Lima: Presidencia de la República del Perú; 2020. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto -legislativo-que-establece-medidas-de-caracter-excepc-decreto-legislativo-n-1512-1866264-3/
7. República del Perú. Ley del Sistema Nacional de Residentado Médico (SINAREME). Ley Nº 30453. [Internet]. Lima: Congreso de la República; 2016. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-del-sistema-nacional-de-residentado-medico-sinareme-ley-n-30453-1391144-1/
8. República del Perú. Asamblea general extraordinaria virtual. ACTA N° 04. Lima: Consejo Nacional de Residentado Médico (CONAREME); 2020. Disponible en: http://www.conareme.org.pe/web/Documentos/Actas%20CN%202020/16-03-2020-SEV-CN-004.pdf
9. Contreras V, Reynaldos K, Cardona L. Clima, ambiente y satisfacción laboral: desafío para la enfermería. Rev Cubana de Enfermer [Internet]. 2015 [citado 01/08/2022];31(1):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000100007&lng=es&tlng=en
10. Dias-Silveira C, Teixeira-de-Bessa A, Oroski-Paes G, Conceição-Stipp M. Gestión del equipo de enfermería: factores asociados a la satisfacción en el trabajo. Enfermería Global [Internet]. 2017 [citado 01/08/2022];16(47):[aprox. 46 p.]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.3.249471
11. Campos RP, Radillo EP, Serrano LP, Goñi MV. Satisfacción laboral del personal de enfermería de una institución pública de Jalisco, México. Rev Cubana de Salud y Trabajo [Internet]. 2016 [citado 01/08/2022];17(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=69053
12. Ferrel MN, Ryan JJ. The Impact of COVID-19 on Medical Education. Cureus [Internet]. 2020 [citado 01/08/2022];12(3):e7492. Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.7492
13. Samimi S, Choi J, Rosman I S, Rosenbach M. Impact of COVID-19 on Dermatology Residency. Dermatol Clin [Internet]. 2021 [citado 01/08/2022];39(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.det.2021.05.002
14. Cabello E, Cabello A, Martínez M. Validación de una cuestionario para medir la satisfacción de los médicos residentes sobre el programa de especialización en Lima, Perú. Rev Méd Herediana [Internet]. 2021 [citado 01/08/2022];32(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20453/rmh.v32i1.3943
15. Ramos-Azcuy FJ, Meizoso Valdés MC, Guerra Bretana RM. Instrumento para la evaluación del impacto de la formación académica. Univers y Soc [Internet]. 2016 [citado 01/08/2022];8(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202016000200014
16. República del Perú. Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19. DECRETO SUPREMO Nº 044-2020-PCM. Lima: Presidencia del Consejo de Ministros; 2020. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-declara -estado-de-emergencia-nacional-po-decreto-supremo-n-044-2020-pcm-1864948-2/
17. Muñoz-Cobo B, Pérez M, Rodríguez M, Varela C, Sanz J. Satisfacción laboral y calidad de vida de los médicos residentes españoles durante la pandemia por la COVID-19. Med Segur Trab [Internet]. 2022 [citado 01/09/2022];67(264):[aprox. 21 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.4321/s0465-546x2021000300004
18. Casuriaga A, Giachetto G, Ramírez Y, Grunbaum S, Martínez J. Diez años de formación de especialistas en Pediatría en Asociación Española: principales logros y satisfacción de los profesionales. Arch Pediatr Urug [Internet]. 2020 [citado 01/09/2022];91(5):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688 -12492020000500277
19. Silva N, Laiginhas R, Meireles A, Barbosa Breda J. Impact of the COVID-19 Pandemic on Ophthalmology Residency Training in Portugal. Acta Med Port [Internet]. 2020 [citado 01/08/2022];33(10):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.20344/amp.14341
20. Sánchez-Gómez S, Maza-Solano JM, Flórez LL, Arias PP, Duro DL, Palacios-García JM. Impacto de la pandemia COVID-19 en la formación de los residentes de otorrinolaringología. Acta Otorrinolaringológica Española [Internet]. 2022 [citado 01/09/2022];73(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.otorri.2021.09.001
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).