Audiovisual para adolescentes “Cuidar la sonrisa protege la salud bucal y general”
Palabras clave:
medios audiovisuales, indicadores de calidad de vida, facultades de Odontología, aprendizaje, educación médica.Resumen
Fundamento: los adolescentes son un grupo de referencia importante en quienes los medios audiovisuales sobre la salud bucal aportan valor motivacional y desarrollan un aprendizaje significativo.
Objetivo: diseñar un audiovisual sobre cuidados de la salud bucal y general dirigido a los adolescentes.
Métodos: se realizó un estudio de desarrollo tecnológico en el período de febrero a noviembre de 2019. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos: análisis documental, cuestionario y entrevista. Se consultó a especialistas para la valoración del audiovisual diseñado.
Resultados: predominó en el nivel de información sobre la salud bucal la categoría regular. Los temas de mayor desinformación fueron: las consecuencias de algunas enfermedades bucales en la salud general y viceversa, la placa dentobacteriana, importancia de una sonrisa sana y aspectos sobre higiene bucodental. Sustentado en estos hallazgos, se diseñó un guión previo a la confección del audiovisual. El producto final fue valorado por especialistas y usuarios, teniendo en cuenta determinados indicadores.
Conclusiones: el medio diseñado aportó útiles conocimientos los que fueron aceptados por el grupo etario al que fue destinado. Fue valorado satisfactoriamente por especialistas y usuarios. Se cumplieron las expectativas de la experiencia pedagógica.
Descargas
Citas
1. Cardoso AR. Recomendaciones sobre salud bucal en infantes y preescolares. Revisión de literatura. Odontol Act [Internet]. 2020 [citado 12/07/2023];5(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/340
2. Rassi Hammani N, Sosa Rosales M. Organización de la atención a la población de 0 a 19 años, embarazadas y madres con niños menores de 1 año, para garantizar la salud bucal de la población infantil y adolescente. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. 143-158.
3. Valdés Álvarez R. Introducción a la Odontopediatría. El niño en el consultorio estomatológico. En: Mujica Ruiz JM. Manual de Odontopediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. 1-16.
4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. La salud pública como derecho de todos los cubanos. [Internet]. La Habana: Minsap; 2019. [Actualizado 1/07/2021; citado 12/07/2023]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/la-salud-publica-como-derecho-de-todos-los-cubanos/
5. Hernández Sarmiento JM, Jaramillo Jaramillo LI, Villegas Alzate JD, Álvarez Hernández DF, Álvarez Hernández DA, Roldán Tobares MD, et al. La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos de Medicina (Colombia). [Internet]. 2020 [citado 12/07/2023];20 (2):[aprox. 14 p.] Disponible en: https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/3487
6. Cossío Rojas JD. Aplicaciones audiovisuales para mejorar el aprendizaje significativo de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria [tesis]. Perú: Universidad César Vallejo; 2020. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/52669/Coss%C3%ADo_RJDLC-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. Holl RK, Nowak AJ. Adolescent Oral Health Care. En: Camerón AC, Wedmer RP. The reference Manual of pediatric dentistry. Chicago: American Academy of Pediatric Dentistry; 2022. 282-291. Disponible en: https://www.aapd.org/globalassets/media/policies_guidelines/bp_adoleshealth.pdf
8. Oviedo E, Costa P. Estrategia educativa de Prevención de Enfermedades Bucales en colaboradores de una Universidad Privada dentro del marco del Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria. Rev Cient Cienc Salud [Internet]. 2022 [citado 12/07/2023];4(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-28912022000100114&lng=en
9. Estévez Arbolay M, Pérez García LM, Morgado Marrero DE, Jiménez Marín O, Carmona Pérez SM. La educación de adolescentes en higiene bucal mediada por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Gac Med Espirit [Internet]. 2021 [citado 11/07/2023];23(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2341
10. Ayuso Margañón R, Cruz Molina GM, Medina Moya JL. La promoción de salud en la escuela como estrategia para el abordaje de la cronicidad en España. Horiz Sanit [Internet]. 2019 [citado 12/07/2023];18(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592019000100037&lng=es
11. Fernández Ramírez L, Herrera López IB, Pellerano Sánchez TT. La familia y la salud bucal. En: Quesada Pantoja J. Estomatología General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013. 41-51.
12. Crespo Cuenca L, Parra Enríquez S, Moreno Almaguer M, Matos Roche L, Aguilera Ochoa FM. Intervención educativa sobre nivel de conocimientos en salud bucal en adolescentes de “Rafael Freyre”. CCM [Internet]. 2019 [citado 11/07/2023];23(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000200443&lng=es
13. Contreras Pérez JM, Mirabal Díaz JM, Fong Zurbano GL, Machado Contreras Mónica D, de la Hoz Rojas L, Cobo Lueje MR. Visita virtual a la Facultad de Estomatología: pertinencia en la orientación profesional de la carrera. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 12/07/2023];9(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300015&lng=es
14. De la Hoz Rojas L, Pérez de la Hoz A, Valladares Clavijo D, Contreras Pérez J, Cobo Lueje M, Ramos Quintanilla C. Sitio web para el estudio de los contenidos de la asignatura Epidemiología en Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 11/07/2023];11(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1225
15. Fleites Did T, Gispert Abreu EÁ, Blanco Barbeito N. Promoción de salud bucal desde la intersectorialidad. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2022 [citado 11/07/2023];38(3):e2211. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000300015&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).