Programa de orientación vocacional hacia la carrera de Enfermería para estudiantes de la enseñanza media
Palabras clave:
orientación vocacional, adolescente, programas, educación médica.Resumen
Fundamento: la escuela cubana actual tiene como prioridad el proceso de orientación vocacional en ciencias de la salud, de forma particular en enfermería ya que esta profesión desempeña un papel decisivo en el cuidado de la salud de la población.
Objetivo: diseñar un programa para favorecer la orientación vocacional hacia la carrera de enfermería en estudiantes de secundaria básica.
Métodos: se realizó una investigación cualitativa entre enero-junio 2022 en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas "Dr. Juan Guiteras Gener”. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: cuestionario y análisis documental.
Resultados: se diseñó un programa de orientación vocacional sobre la carrera de enfermería para estudiantes de secundaria básica, en el cual se integran elementos docentes y extradocentes. Se declaran las características del programa en cuanto a objetivos, contenidos y actividades. Fue valorado por criterio de cinco especialistas.
Conclusiones: en el programa se resalta la importancia de trabajar esta vocación desde la adolescencia inicial, además, se destacan los valores responsabilidad, humanismo y amor por la profesión como elementos fundamentales en su diseño. El programa fue valorado satisfactoriamente por los especialistas.
Descargas
Citas
1. World Health Organization. Health workforce: Nursing and midwifery.[Internet]. Ginebra: WHO; 2020. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/nursing-and-midwifery
2. World Health Organization. International Council of Nurses. State of the world`s nursing. Ginebra: WHO; 2020. Disponible en: https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=World+Health+Organization%2C+International+Council+of+nurses
3. Choi JS, Kim KM. Crisis prevention and management by infection control nurses during the middle east respiratory coronavirus outbreak in Korea. Am J Infect Control [Internet]. 2016. [citado 26/10/2021];44(4):480–1. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajic.2015.10.032
4. Velásquez Monge JL. Orientación vocacional y profesional a estudiantes de décimo de Básica y tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa “Galo Plaza Lasso” del cantón San Fernando [tesis]. Ecuador: Universidad del Azuay; 2020. Disponible en: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9835
5. Vargas Vera AE. Programa de orientación vocacional en educación Primaria [tesis]. Ecuador: Universidad Nacional de Educación; 2018. Disponible en: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/801
6. Villamizar Sepúlveda IL. Programa de orientación vocacional como estrategia para la prevención de la deserción académica. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana; 2013. Disponible en: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/1054
7. Baldeón Castañeda EM, Barreto Antonio MM, Mendoza Hurtado NV. Evaluación y propuesta metodológica de un programa de orientación vocacional en estudiantes de 5to año de secundaria [tesis]. Lima, Perú: Facultad de Psicología; 2020. Disponible en: https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/1225
8. Ugalde Lata VT, Cando Pazmiño KM. Sistematización de experiencias: Guía de orientación vocacional para estudiantes de 8vo año de la Unidad Educativa Santa María Goretti durante el período de octubre 2023 a marzo del 2024 [tesis]. Ecuador: Universidad Politécnica Saleciana; 2024. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27831
9. Santos Cárdenas KA. Uso de comunidades virtuales como apoyo en la orientación vocacional en Colombia: un estudio de caso en @Quemerecomiendas PUJ [tesis]. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana; 2020. Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/52169
10. Dueñas Bravo N, Iglesias Hernández TD. La formación vocacional en la educación preuniversitaria: tendencias que han primado en Cuba. Rev Mendive [Internet]. 2017 [citado 01/06/2023];15(4):523-537. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962017000400011
11. Naipe Delgado MC, Salabert Tortoló I, Morales Díaz M, Mestre Cárdenas VA, Garriga Alfonso NE, Toledo Martínez TE. La motivación en los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina. Curso 2015-2016. Rev Med Electron [Internet]. 2017 [citado 20/10/2024];39(4):906-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v39n4/rme060417.pdf
12. Tineo Ramos K. Programa de orientación vocacional para el desarrollo profesional integral en estudiantes del nivel secundaria de la IE, 14934. Perú: Huarmaca: Universidad Señor del Sipán; 2023. Disponible en: https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/11795
13. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto de graduación del III Contingente del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech [Internet]. La Habana: Consejo de Estado; 1981. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1981/esp/f070781e.html
14. Díaz Izaguirre Y, Cruz Cruz CL, Suárez Garay A. Reafirmación profesional en los estudiantes: desafío para los docentes de la educación superior. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 13/01/2023];11(3):45-60. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000300045
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).