Curso de posgrado para establecer la tutoría entre iguales en la atención primaria de salud
Palabras clave:
Educación de postgrado en medicina, cursos de capacitación, estudiantes de Medicina, educación médica.Resumen
Fundamento: el proceso de formación del estudiante de Medicina está direccionado desde una perspectiva asistencial, sin tener en cuenta el rol de tutor en la educación el trabajo.Objetivo: diseñar un curso de posgrado sobre la tutoría entre iguales para los tutores de la atención primaria de salud.
Métodos: se realizó una investigación cualitativa en los policlínicos docentes comunitarios “José Jacinto Milanés” y “Carlos Verdugo” de la ciudad de Matanzas, de enero a diciembre de 2022. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para la fundamentación de la investigación y recogida de información respectivamente. Se empleó el método de consulta a 15 expertos según criterios establecidos.
Resultados: en documentos normativos se pudo evidenciar que no se enfatiza en preparar al estudiante hacia la labor de tutor, a pesar de tener como unas de las funciones del perfil del profesional la docente-educativa; el cuestionario aplicado demostró carencias cognitivas y metodológicas en los docentes para preparar a los estudiantes en esa futura función, por lo que se diseñó un curso de posgrado, el cual fue valorado por criterios de expertos.
Conclusiones:el diseño de curso de posgrado dirigido a establecer la tutoría entre iguales en la atención primara de salud, ofrece respuesta a las carestías cognitivas y metodológicas; por lo que fue evaluado por los expertos consultados como Muy adecuado.
Descargas
Citas
1. Ministerio de Educación Superior. Resolución No 47-22. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico de las carreras universitarias. La Habana: MES; 2022. Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/4355/resolucion-472022-reglamento-proceso-docente-direccion-trabajo-carreras-universitarias
2. González Sánchez A. El desempeño profesional por competencias del tutor en la carrera de Enfermería [tesis doctoral]. Matanzas: Universidad de Matanzas; 2016. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=309
3. Lobato C, Guerra N. La tutoría en la educación superior en Iberoamérica avances desafíos. Educación [Internet]. 2016 [citado 03/07/2024 ];52(52):379-398. Disponible en: https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/v52-n2-lobato-guerra/401875
4. Amor MI, Dios I. La tutoría universitaria: un espacio para la orientación personal, académica y profesional en la formación inicial del profesorado. ROP [Internet]. 2018 [citado 05/07/204];28(1):119-130. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.redalyc.org/pdf/3382/338252055009.pdf&ved=2ahUKEwicoobc-MeIAxUbRjABHdghMMAQFnoECBMQAQ&usg=AOvVaw0TRuZuIBrBpSefMGcs
5. Domínguez Y, Roja LA. La tutoría de acompañamiento desde un enfoque inclusivo, en la formación del profesorado en la educación superior. RUS [Internet]. 2021[citado 10/07/2024];13(5):12-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n5/2218-3620-rus-13-05-223.pdf
6. Rojas LA, Nieto EL, Domínguez Y. Gestión tutorial en el postgrado: Percepción de graduado de la maestría en educación mención orientación educativa. RUS [Internet]. 2022 [citado 10/07/2024];14(2):20-28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n2/2218-3620-rus-14-02-20
7. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudio E de la carrera de Medicina. La Habana: Minsap; 2019. Disponible:https://instituciones.sld.cu/ucmc/files/2024/03/PLAN-E-PLAN-ANALITICO-MEDICINA.pdf
8. Alzate MG, Peña BL. La tutoría entre iguales: una modalidad para el desarrollo de la escritura en la Educación Superior. RCALCEP [Internet]. 2010 [citado 10/07/2024];9(1):123-192. Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-1.timd
9. Hidalgo Valdés MC, Carrasco-Velar R, Diaz-Bravo T. La tutoría entre iguales desde una nueva perspectiva. Rev Cubana Edu Superior [Internet]. 2020 [citado 10/07/2024];39(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000100015&lng=es&nrm=iso
10. Castellanos D, Castellanos B. Aprender y Enseñar en la escuela: Una concepción desarrolladora. [Internet]. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2005.
11. Clerice C, Lucca L. La tutoria entre pares y la figura del tutor en el primer año de la formación docente no universitaria: la mirada del ingresante. RAES [Internet]. 2020 [citado 10/07/2024];12(20):13-26. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7592058.pdf&ved=2ahUKEwjXuaDt-ceIAxWjQjABHfE8EiYQFnoECBQQAQ&usg=AOvVaw1ed-S9T4jaNPMClNoc2
12. Martínez E, Duran D. Efectos de la tutoría entre iguales como estrategia de educación inclusiva en el alumnado con trastorno de espectro autista de educación infantil y primaria. [Internet]. 2021 [citado 10/07/2024];15(2):1-10. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rlei/v15n2/0718-7378-rlei-15-02-227.pdf
13. Ordoñez JM, Torres T. Modelo de tutoría entre pares, una alternativa para la formación de los estudiantes bajo la política de cuotas de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca. RCES [Internet]. 2018 [citado 10/07/2024];37(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n3/0257-4314-rces-37-03-e15.pdf
14. Sanahuja A, Moliner O, Moliner L. Tutoría entre iguales como práctica inclusiva en la educación primaria: la participación del alumnado y de las familias. EPV [Internet]. 2022 [citado 12/07/2024];48(1):1-10. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/estped/v48n1/0718-0705-estped-48-01-109.pdf
15. Chacón-Vargas E. La tutoría entre iguales y su incidencia sobre el rendimiento académico en un curso de Matemática universitaria. REE [Internet]. 2021 [citado 12/07/2024 ];16(1):1-18. Disponible en: https://doi.org/10.7440/res64.2018.03
16. Martinez E, Duran D. Efectos de la tutoría entre iguales como estrategia de educación inclusiva en el alumnado con trastorno del espectro autista de educación infantil y primaria. Rev Latinoam Educ Inclusiva [Internet]. 2021 [citado 10/07/2024];15(2):227-246. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782021000200227&lng=es&nrm=iso
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).