Diseño instruccional de la asignatura Psicología General en su modalidad virtual
Palabras clave:
Psicología médica, e-accesibilidad, gestión del conocimiento, tecnología de la información, educación médica.Resumen
Fundamento: el diseño instruccional es la planeación, preparación y diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje. En las modalidades de formación semipresencial y a distancia exige conjugar de manera armónica requerimientos didácticos y tecnológicos.
Objetivo: confeccionar el diseño instruccional de la asignatura Psicología General en su modalidad virtual.
Métodos: se realizó una investigación educativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período comprendido entre septiembre 2022-abril 2023, siguiendo el método de la investigación-acción y organizado por las fases que propone Chiape para el diseño instruccional de un curso: análisis de factores clave, diseño instruccional, producción de recursos para el aprendizaje y emisión. Como métodos teóricos se emplearon el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; y empíricos: el análisis documental, la encuesta a especialistas y la técnica del grupo focal.
Resultados: a partir de los grupos focales se tomaron decisiones para el diseño instruccional de la asignatura en su modalidad virtual, el cual quedó distribuido en 10 temas, cada uno con una guía de estudio y una tarea extraclase. En las guías de estudio se hizo referencia a la importancia del contenido para el desempeño profesional del médico y se brindaron estrategias para organizar el estudio. En las tareas extraclases se utilizaron preguntas reflexivas, interpretativas y situaciones problémicas.
Conclusiones: el diseño instruccional de la asignatura de Psicología General en su modalidad virtual vincula satisfactoriamente la dimensión tecnológica y pedagógica, según la valoración realizada por los especialistas.
Descargas
Citas
1. Area-Moreira M. El diseño de cursos virtuales: conceptos, enfoques y procesos pedagógicos. En: García JM, García-Cabeza S. [Compiladores]. Las tecnologías en (y para) la educación. Uruguay: FLACSO Editorial; 2020. P. 67-86.
2. Zambrano-Acosta J, Laurencio-Leyva A, Milán-Licea MR. La virtualidad como alternativa de formación universitaria. Didasc@lia: Didáctica y Educación [Internet]. 2018 [citado 02/10/2023];9(2):159-8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6596592
3. Gil-Mateos J, García-Martínez A, Atiaja-Atiaja N. El diseño instruccional: ruta necesaria en la educación virtual. Ecociencia [Internet]. 2021 [citado 25/10/2023];8:65-78. Disponible en: https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/601/387
4. Chiappe-Laverde A. Diseño instruccional: oficio, fase y proceso. Educ y Educ [Internet]. 2008 [citado 20/11/2023];11(2):229-239. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v11n2/v11n2a14.pdf
5. Domínguez-Lázaro MR. Moodle, una plataforma formativa con gran proyección en los nuevos modelos de enseñanza. Rev DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia [Internet]. 2010 [citado 20/11/2023];19:1-14. Disponible en: https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/214708
6. García-Ortiz Y, Ramirez-Oves I, Machado-Machado Y, Santiesteban-Pineda DM, Cruz-Martin O, Valdés-Garciga Y. Diseño instruccional de la disciplina de Psicología en su modalidad virtual. En EdumedHolguin 2023. XII Jornada Científica de la SOCECS. Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín; nov-dic 2023.Disponible en:
https://edumedholguin.sld.cu/index.php/edumedholguin23/2023/paper/viewFile/650/638
7. Gallardo-Sánchez Y, Núñez-Ramírez L, Proenza-Fernández L, Nuevo-Pi MA. Diseño de curso virtual respondiendo al currículo propio del Plan E de la carrera Medicina. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2021 [citado 24/11/2023];25(2):e4813. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4813
8. Pérez-Pérez SM, Expósito-Gallardo MC, Ortiz-Romero GM, Castro-Pérez M, Soto-Santiesteban V, Mustelier de León RC. Utilización de la plataforma Moodle en la disciplina Informática Médica de la carrera de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 24/11/2023];12(2):37-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742020000200037&script=sci_arttext
9. Rodríguez-Simón M, Caballero-Betancourt L, Malagón Chala Y, González Vegas D. Curso optativo semipresencial “Inteligencia emocional y salud” con apoyo de la plataforma Moodle. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2023 [citado 24/11/2023];18(1):42-50. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1527/1030
10. Jiménez-Rodríguez R, Cumbrera-González R, Macías-Socarrás I. Efectividad de la plataforma virtual Moodle en el desarrollo de una asignatura técnica. Rev Espacios [Internet]. 2020 [citado 24/11/2024];41(6):22-28. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n06/20410622.html
11. Alcoser-Cantuña FE, Vega-Villacís GE, Colcha-Seilema AE, Cruz-Romero GF. Moodle como herramienta complementaria en la docencia superior: Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador. J of Science and Research [Internet]. 2020 [citado 24/11/2023];5(CICACI):194-208. Disponible en: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1110
12. Asencio-Cabot EC, Ibarra-López N. Requerimientos didácticos para el montaje de cursos a distancia soportados por la plataforma Moodle. Rev Tribuna Pedagógica [Internet]. 2023 [citado 24/11/2023];1(2):28-36. Disponible en: http://tribunapedagogica.upnmda.edu.mx/index.php/tp/article/view/18/17
13. García-Hernández I, Cruz-Blanco GM. Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 24/11/2023];6(3):162-175. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000300012
14. Irua-Irua JE. Importancia de las guías didácticas en la educación a distancia. Rev Informática, Educación y Pedagogía [Internet]. 2022 [citado 02/11/2023];13:43-49. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/runin/article/download/7549/8269/31095
15. Cabero-Almenara, Palacios-Rodríguez P. La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED [Internet]. 2021 [citado 02/11/2023];24(2):169-88. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/28994
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).