Modelo didáctico de integración de contenidos de las ciencias básicas biomédicas en la carrera Estomatología
Palabras clave:
Facultades de Odontología, estudiantes, aprendizaje, superación profesional, educación médica.Resumen
Fundamento: propiciar la integración de contenidos de las ciencias básicas biomédicas por los estudiantes constituye un área compleja, poco abordada en su naturaleza de proceso y con escaso tratamiento en Estomatología.
Objetivo: elaborar un modelo didáctico de integración de las ciencias básicas biomédicas, desde el proceso enseñanza aprendizaje en la disciplina Bases Biológicas de la Estomatología.
Métodos: se realizó una investigación cualitativa en la Facultad de Estomatología de Camagüey entre 2022 y 2023. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y análisis documental como método empírico. El método sistémico estructural funcional permitió fundamentar el carácter de sistema del modelo y la modelación, construirlo a partir de sus rasgos distintivos y relaciones. El método de criterio de expertos permitió la valoración teórica en cuanto a pertinencia y aplicabilidad, y la prueba de concordancia de Kendall condujo a determinar la coincidencia de criterios entre expertos.
Resultados: el modelo didáctico quedó conformado por tres subsistemas que constituyen los procesos: proyección de la integración fisiomorfológica, gestión del aprendizaje integrador de las ciencias básicas biomédicas y concreción de la integración fisiomorfológica como proceso interno. La sinergia resultante de sus relaciones determina la cualidad Apropiación de saberes fisiomorfológicos integrados por los estudiantes de la carrera Estomatología. (W de Kendalla0,901).
Conclusiones: se elaboró un modelo didáctico de integración de las ciencias básicas biomédicas en la carrera de Estomatología que aporta un sustento teórico acabado de integración de contenidos como proceso, y permite su concreción en la praxis del proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas.
Descargas
Citas
1. Ministerio de Salud Pública. Viceministerio de Docencia e Investigaciones. Programa de la Disciplina Bases Biológicas de la Estomatología. Plan de Estudio E. carrera Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2020.
2. Aldana JJ, Vallejo PA, Isea J. Investigación y aprendizaje: retos en Latinoamérica hacia el 2030. ALTERIDAD [Internet]. 2021 [citado 30/11/2024];16(1):78-91. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422021000100078
3. Cabrera M, Valarezo A, Casanova I, Quintero T. Estrategia de integración curricular: una mirada desde los talleres de odontología conservadora. Telos [Internet]. 2022 [citado 18/12/2024];24(1):139-156. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8482879
4. Betancourt Valladares M, García González MC, Bermejo Correa RM, Cadenas Freixas JL, Betancourt Gamboa K. Estado actual de la integración de contenidos de las ciencias básicas biomédicas en Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 13/07/22];13(2):89-107. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000200089
5. Betancourt Valladares M, Bermejo Correa RM, García González MC, Betancourt Gamboa K. Análisis histórico de la enseñanza- aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas y su integración en Estomatología. Humanidades Médicas [Internet]. 2022 [citado 25/09/22];22(1):103-125. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2230/1417
6. Vicedo A. Enseñanza de las Ciencias Básicas Biomédicas. Viejas deudas y nuevos retos. Rev Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado 18/12/2024];19(5):[aprox. 4 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000600001
7. Betancourt Valladares M, Méndez Martínez MJ, Domínguez Montero G, Arzuaga Hernández I, Brunet Bernal G, Cadenas Freixas JL. La integración básico-clínica en el Curso propio Interpretación del proceso inflamatorio pulpar y del dolor. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 04/12/2024];12(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000400170
8. Santos-Velázquez T, Reyes-González JI, Sánchez-Rojas M. Estudio histórico de la atención a la diversidad de estudiantes de Estomatología en el proceso enseñanza aprendizaje. Rev E Zoilo Marinello [Internet]. 2020 [citado 15/11/2024];45(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/viewFile/2105/pdf_662
9. Cardentey J, López M, Vinent R. Integración de contenidos desde la asignatura Rehabilitación hacia otras materias en la carrera Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 04/12/2024];12(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1376/html_556
10. Cruz Rodríguez J. El criterio de expertos en la investigación (Conferencia). Morfovirtual 2022. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2022. Disponible en: https://morfovirtual.sld.cu/index.php/morfovirtual22/2022/paper/view/9/15
11. Chávez L M, Chávez RL. Neurodidáctica como alternativa innovadora para optimizar el aprendizaje. Rev Varela [Internet]. 2020[citado 18/12/2024];20(56):145-157. Disponible en: http://www.revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/17/21
12. Betancourt Valladares M. La integración de las ciencias básicas biomédicas en la disciplina Bases Biológicas de la Estomatología [tesis doctoral]. Camagüey. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”; 2023.
13. Gary M, Vicedo A. Algoritmo para desarrollar habilidades de razonamiento clínico en los estudiantes noveles de medicina. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 18/12/2024];34(1):e1871. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000100015
14. Cañizares O, Saraza NL, Morales X. Didáctica de las ciencias básicas biomédicas. Un enfoque diferente. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2018.
15. Betancourt M, Barciela J, Betancourt K, Bermejo RM, García MC. Valoraciones de estudiantes sobre el tratamiento didáctico de la integración morfofuncional en el aparato masticatorio. Morfovirtual 2022. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2022. Disponible en: https://morfovirtual.sld.cu/index.php/morfovirtual22/2022/paper/viewPaper/191
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).