La disciplina Preparación para la Defensa en la formación de estudiantes de Medicina
Palabras clave:
Defensa civil/educación, estudiantes de Medicina, educación médicaResumen
Fundamento: las instituciones médicas tienen definido su encargo social, para ello conciben la formación de estudiantes de Medicina con un sólido sistema de conocimientos.
Objetivo: caracterizar la disciplina Preparación para la Defensa en la formación de estudiantes de Medicina por la significación especial de esta en su formación integral.
Métodos: se desarrolló una investigación descriptiva con predominio de métodos cualitativos en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, de enero a febrero 2015. Se utilizaron métodos de los niveles teórico, entre ellos: el analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el abstracto a lo concreto; y empíricos: el análisis documental del plan de estudio de la disciplina Preparación para la Defensa, y la encuesta a los estudiantes para indagar sobre el tema.
Resultados: la disciplina Preparación para la Defensa declara un sistema de conocimientos, habilidades y valores que garantizan el desempeño de los estudiantes de la carrera de Medicina. La mayoría de los alumnos la consideraron pertinente, y todos reconocieron su valor para la formación integral del profesional ante situaciones de contingencia. Se constató la necesidad de establecer nexos de continuidad con materias de la disciplina Medicina General Integral.
Conclusiones: se identificaron las potencialidades de la disciplina para formar modos de actuación positivos en los futuros médicos ante situaciones de contingencias, y se aprecia que sus contenidos pueden enriquecerse con otras materias del currículo a partir de la identificación de los núcleos de contenidos que tienen potencialidades para la integración disciplinar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).