Tabla de contenidos

EDITORIAL

El arbitraje cient铆fico en busca de la calidad de las publicaciones en EDUMECENTRO
Maritza Franco P茅rez
Pág(s):1-4
184 lecturas

ART脥CULO ORIGINAL

Profesor Anatoliy Loytra: un hombre comprometido con la educaci贸n m茅dica cubana

Fundamento: resulta enriquecedor para la comunidad acad茅mica cubana de las ciencias m茅dicas, conocer sobre la vida y obra de personalidades de otras latitudes que, en diferentes momentos, hicieron aportes importantes al desarrollo cient铆fico en el 谩rea de las ciencias morfol贸gicas, as铆 como al perfeccionamiento de la ense帽anza y la formaci贸n acad茅mica en esta 谩rea del conocimiento.
Objetivo:
divulgar la vida y obra del profesor Anatoliy Loytra, como paradigma en las ciencias morfol贸gicas y la educaci贸n m茅dica.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara, en 2016, desde una perspectiva hist贸rico-l贸gica, cuyo objeto de estudio es la personalidad de Anatoliy Loytra y la incidencia de su labor profesional 聽en las ciencias m茅dicas cubanas. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, inducci贸n-deducci贸n e hist贸rico-l贸gico; y entre los emp铆ricos: la observaci贸n y la encuesta en forma de entrevista a informantes clave, las conversaciones dirigidas para la obtenci贸n de testimonios tangibles de car谩cter biogr谩fico y la colaboraci贸n del propio profesor.
Resultados:
se logr贸 una caracterizaci贸n sistematizada sobre la trayectoria de esta personalidad de las ciencias morfol贸gicas, que tuvo una participaci贸n importante en el desarrollo de la docencia de pregrado y de posgrado en esta 谩rea del conocimiento, a partir de su protagonismo en la conformaci贸n del museo anat贸mico de la citada universidad y como educador en el 谩rea del posgrado acad茅mico.
Conclusiones:
la figura del profesor Anatoliy Loytra constituye un ejemplo a seguir por las nuevas generaciones de profesores e investigadores de las ciencias m茅dicas.

Oscar Ca帽izares Luna, N茅lida Liduvina Sarasa Mu帽oz
Pág(s):5-16
427 lecturas
Satisfacci贸n por impronta freiriana en proyecci贸n comunitaria del posgrado en cuadro salud-enfermedad. Municipio Plaza, Habana

Fundamento: es imposible negar, tras el triunfo revolucionario cubano, la impronta de las teor铆as pedag贸gicas transformadoras freirianas en la docencia y proyecci贸n del posgrado m茅dico acad茅mico en el cuadro-salud enfermedad por la labor educativa comunitaria de sus egresados.
Objetivo
: identificar la satisfacci贸n por la impronta freiriana en la proyecci贸n comunitaria de posgrado en el cuadro salud-enfermedad y la labor educativa popular o de alfabetizaci贸n en salud, mediante los resultados alcanzados por los egresados de las maestr铆as de amplio acceso, en los principales indicadores de salud del territorio.
M茅todos:
investigaci贸n documental realizada en la Facultad de Ciencias M茅dicas 鈥淢anuel Fajardo鈥 municipio Plaza, Habana (2008-2015), el m茅todo te贸rico m谩s utilizado fue el hist贸rico-l贸gico; emp铆ricos: el an谩lisis documental de informes, anuarios estad铆sticos y actas de ex谩menes para la recopilaci贸n de los datos cuantitativos; y la encuesta a 5 directivos considerados como informantes clave; y los matem谩tico-estad铆sticos.
Resultados:
la educaci贸n comunitaria en salud realizada por los egresados de las maestr铆as de amplio acceso en enfermedades del cuadro salud-enfermedad, mostraron avances por la disminuci贸n de los 铆ndices de mortalidades infantil y materna, el adecuado control de enfermedades infecciosas y la atenci贸n al adulto mayor, y se realizaron acciones en v铆nculo con las organizaciones de masas del territorio.
Conclusi贸nes
: la satisfacci贸n por la impronta freiriana en proyecci贸n comunitaria del posgrado en cuadro salud-enfermedad municipal se identifica en la alfabetizaci贸n o educaci贸n comunitaria realizada por sus egresados, para mejorar indicadores de salud de la poblaci贸n.

Zoila del Socorro L贸pez D铆az
Pág(s):17-32
427 lecturas
La disciplina Preparaci贸n para la Defensa en la formaci贸n de estudiantes de Medicina

Fundamento: las instituciones m茅dicas tienen definido su encargo social, para ello conciben la formaci贸n de estudiantes de Medicina con un s贸lido sistema de conocimientos.
Objetivo:
caracterizar la disciplina Preparaci贸n para la Defensa en la formaci贸n de estudiantes de Medicina por la significaci贸n especial de esta en su formaci贸n integral.
M茅todos:
se desarroll贸 una investigaci贸n descriptiva con predominio de m茅todos cualitativos en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Pinar del R铆o, de enero a febrero 2015. Se utilizaron m茅todos de los niveles te贸rico, entre ellos: el anal铆tico-sint茅tico, inductivo-deductivo, hist贸rico-l贸gico y el abstracto a lo concreto; y emp铆ricos: el an谩lisis documental del plan de estudio de la disciplina Preparaci贸n para la Defensa, y la encuesta a los estudiantes para indagar sobre el tema.
Resultados:
la disciplina Preparaci贸n para la Defensa declara un sistema de conocimientos, habilidades y valores que garantizan el desempe帽o de los estudiantes de la carrera de Medicina. La mayor铆a de los alumnos la consideraron pertinente, y todos reconocieron su valor para la formaci贸n integral del profesional ante situaciones de contingencia. Se constat贸 la necesidad de establecer nexos de continuidad con materias de la disciplina Medicina General Integral.
Conclusiones:
se identificaron las potencialidades de la disciplina para formar modos de actuaci贸n positivos en los futuros m茅dicos ante situaciones de contingencias, y se aprecia que sus contenidos pueden enriquecerse con otras materias del curr铆culo a partir de la identificaci贸n de los n煤cleos de contenidos que tienen potencialidades para la integraci贸n disciplinar.

Raidel Gonz谩lez Rodr铆guez, Juan Cardentey Garc铆a, Nereyda Gonz谩lez Rodr铆guez
Pág(s):33-45
378 lecturas
Caracterizaci贸n bibliom茅trica de EDUMECENTRO a trav茅s de indicadores de SciELO, Cuba

Fundamento: el acceso adecuado y actualizado a la informaci贸n cient铆fico-t茅cnica es esencial para el desarrollo socioecon贸mico, la toma de decisiones y la pr谩ctica profesional.
Objetivo
: caracterizar la producci贸n cient铆fica a trav茅s de estad铆sticas e indicadores de SciELO que permiten cuantificar el uso e impacto de EDUMECENTRO entre 2012 y el primer semestre de 2016.
M茅todos
: se realiz贸 un estudio descriptivo con enfoque retrospectivo, sobre la producci贸n cient铆fica de EDUMECENTRO, en el que se emplearon m茅todos te贸ricos: el hist贸rico-l贸gico, anal铆tico-sint茅tico y el inductivo-deductivo, y el an谩lisis documental como m茅todo emp铆rico. Los resultados obtenidos se muestran en聽 gr谩ficos y tablas de contingencia mediante n煤meros absolutos y porcentaje.
Resultados
: se caracterizaron las estad铆sticas de producci贸n, visibilidad e impacto y de consulta. El a帽o de mayor cantidad de art铆culos publicados fue 2014, en este predomin贸 el acceso de consultas a los n煤meros publicados. Los factores de impacto para dos y tres a帽os decrecieron lo cual no significa necesariamente que el impacto de la revista est茅 decayendo, ya que el comportamiento de las citas es acumulativo. Se mostraron los fasc铆culos con m谩s de cien accesos por la comunidad cient铆fica.
Conclusiones
: los indicadores estudiados colocan la revista en los primeros lugares de la regi贸n. Los art铆culos publicados son consustanciales con los vol煤menes en el a帽o. Predominaron las citas recibidas de la propia editorial y pa铆s de publicaci贸n. El factor de impacto decreci贸, dato que se tom贸 de forma autocr铆tica para la perfecci贸n del proceso editorial, imprescindible en los quehaceres investigativos.

Yurieth Gallardo S谩nchez, Ruber Luis Gallardo Arzuaga, Madel铆n Fonseca Arias, Mar铆a Esther P茅rez Atencio
Pág(s):46-62
434 lecturas
Proyecto comunitario infantil de formaci贸n vocacional con participaci贸n de estudiantes de Estomatolog铆a

Fundamento: en la formaci贸n vocacional los centros de educaci贸n han acumulado gran experiencia con la aplicaci贸n de modalidades psicopedag贸gicas, entre ellas los c铆rculos de inter茅s, como verdaderos proyectos comunitarios infantiles.
Objetivo:
implementar un proyecto comunitario infantil de formaci贸n vocacional a trav茅s del c铆rculo de inter茅s 鈥淧or una sonrisa feliz鈥 en la escuela primaria 鈥淛osu茅 Pa铆s Garc铆a鈥 de Camag眉ey, con estudiantes de tercer a帽o de Estomatolog铆a de la Universidad de Ciencias M茅dicas.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n acci贸n participativa, de enero 2015 a mayo 2016. Se utilizaron m茅todos te贸ricos, entre ellos: an谩lisis-s铆ntesis e inducci贸n-deducci贸n para la obtenci贸n de la informaci贸n y llegar a conclusiones; emp铆ricos: encuesta en forma de cuestionario a los participantes en el c铆rculo de inter茅s; y matem谩ticos: los datos se procesaron por un computador Intel Core l3, con Windows 7 y el programa estad铆stico SPSS 11.5. La conformaci贸n del c铆rculo de inter茅s se desarroll贸 en cuatro etapas.
Resultados:
la mayor铆a de los pioneros incorporados son del sexo femenino, aumentaron sus niveles de conocimientos sobre la profesi贸n estomatol贸gica y h谩bitos higi茅nico-bucales considerablemente, a la vez que demostraron aceptaci贸n, inter茅s y motivaci贸n en las actividades. Para los estudiantes de Estomatolog铆a involucrados en el proyecto represent贸 una mayor formaci贸n vocacional y orientaci贸n hacia la profesi贸n ya que realizaron acciones de prevenci贸n y promoci贸n de salud en el entorno comunitario.
Conclusiones:
el proyecto comunitario infantil a trav茅s del c铆rculo de inter茅s result贸 ser una modalidad psicopedag贸gica exitosa, por los resultados alcanzados, tanto para los pioneros como para los estudiantes de Estomatolog铆a implicados.

Judith A煤car L贸pez, Loreidys Casta帽eda Casal, Clara Idelette Landri谩n D铆az, Maitee Lajes Ugarte
Pág(s):63-75
406 lecturas
Las enfermedades y su impacto en la obra de genios de las bellas artes

Fundamento: las enfermedades acompa帽an a los seres vivos desde siempre, su v铆nculo con la historia y el arte, lejos de ser forzada, es una relaci贸n entra帽able evidenciada desde la antig眉edad hasta hoy.
Objetivo:
identificar la relaci贸n entre las enfermedades y la creaci贸n art铆stica, profundizando en la vida y obra de un grupo de artistas: m煤sicos, pintores y literatos.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio descriptivo observacional sobre la vida y obra de 50 artistas. Se utilizaron m茅todos te贸ricos a partir del estudio de la biograf铆a de cada artista y una consulta bibliogr谩fica de varios textos de historia de las artes. Como m茅todos emp铆ricos: el an谩lisis documental y entrevistas individuales a personalidades de la cultura cubana y profesores universitarios, estudiosos del tema.
Resultados:
en el trabajo se analizan las enfermedades padecidas por ellos y se hace una reflexi贸n sobre el impacto de sus dolencias en sus obras. Las enfermedades infecciosas, entre ellas, la tuberculosis y la s铆filis; la locura y otros estados an铆micos como la depresi贸n, la melancol铆a y la enfermedad bipolar, aparecen como las m谩s frecuentes.
Conclusiones:
los resultados de este estudio evidenciaron una estrecha relaci贸n entre enfermedades y creaci贸n art铆stica. Contribuye a aumentar el acervo cultural de profesores y estudiantes en general, despierta el inter茅s por estos temas y sirve como un aporte al prop贸sito de convertir a Cuba en una gigantesca universidad para todos.

Isis Betancourt Torres
Pág(s):76-92
379 lecturas
Esther Ribalta Garc铆a, Gricel Ribalta Garc铆a, Maritza Amechazurra Oliva, Marl铆n Quincoses Duquesnes, Yolanda Hern谩ndez Francia
Pág(s):93-109
499 lecturas
Curso sobre la relaci贸n entre enfermedad periodontal inflamatoria cr贸nica y alteraciones sist茅micas

Fundamento: estudios recientes han vinculado las enfermedades bucales con condiciones sist茅micas, espec铆ficamente, la enfermedad periodontal inflamatoria cr贸nica.
Objetivo: dise帽ar un curso sobre enfermedad periodontal inflamatoria cr贸nica y alteraciones sist茅micas, para m茅dicos de la Atenci贸n Primaria de Salud en las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo, de enero a abril de 2016 en el Hospital Militar Universitario 鈥淢anuel Fajardo Rivero鈥 de Santa Clara, donde participaron 20 m茅dicos que laboran en la Atenci贸n Primaria de Salud. Se emplearon como m茅todos te贸ricos: el an谩lisis-s铆ntesis y la inducci贸n-deducci贸n; y emp铆ricos: an谩lisis documental, cuestionario y criterio de especialistas.
Resultados:
los contenidos sobre la relaci贸n entre enfermedad periodontal inflamatoria cr贸nica y alteraciones sist茅micas no forman parte de los programas de pregrado, y en el posgrado, el plan de estudio de la especialidad Medicina General Integral no satisface las necesidades de aprendizaje sobre el tema, los m茅dicos encuestados poseen conocimientos insuficientes acerca de la relaci贸n entre estas enfermedades, por lo que dise帽贸 un curso cuyos temas son: generalidades sobre enfermedades periodontales y medicina periodontal.
Conclusiones:
el diagn贸stico realizado posibilit贸 identificar insuficientes conocimientos de los m茅dicos de la Atenci贸n Primaria de Salud en las Fuerzas Armadas Revolucionarias acerca de la enfermedad periodontal inflamatoria cr贸nica y alteraciones sist茅micas. El curso dise帽ado es pertinente, factible聽 y tiene un adecuado tratamiento cient铆fico y metodol贸gico en sus temas, seg煤n el criterio de los especialistas consultados. Finalizado el curso se pusieron de manifiesto cambios favorables expresados en el nivel de apropiaci贸n de conocimientos y su aplicaci贸n en la atenci贸n a pacientes.

B谩rbara Francisca Toledo Pimentel, Carlos Hidalgo Mesa, Felisa Veitia Cabarrocas, Katia Carrandi Garc铆a, Ram贸n Torres C谩rdenas
Pág(s):110-123
378 lecturas
Impacto de actividades extracurriculares de formaci贸n vocacional y orientaci贸n profesional en estudiantes de ciencias m茅dicas

Fundamento: la labor de formaci贸n vocacional y orientaci贸n profesional se ha incluido entre los lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, en ella se integran los contenidos de la profesi贸n con los elementos educativos que aporta esta actividad.
Objetivo:
describir el impacto de las actividades extracurriculares de formaci贸n vocacional y orientaci贸n profesional en los estudiantes de ciencias m茅dicas de la provincia Villa Clara, a partir del redise帽o de su estrategia en el 2006.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n documental en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara, utilizando como m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis e hist贸rico-l贸gico, y emp铆ricos: la revisi贸n documental del redise帽o de la estrategia de 2006, informes, actas, relator铆as de eventos, entrevistas a informantes clave, encuestas a estudiantes, im谩genes y reconocimientos del trabajo realizado, registrados en el archivo del Departamento de Formaci贸n Vocacional e Ingreso.
Resultados:
los estudiantes incorporados a las actividades extracurriculares de tipo vocacional interactuaron con alumnos de las diferentes ense帽anzas generales para potenciar el inter茅s por las ciencias m茅dicas, participaron en eventos donde intercambiaron experiencias y mostraron un nivel de desarrollo profesional superior expresado en su actuaci贸n individual, colectiva, creativa y responsable para la soluci贸n de las tareas encomendadas.
Conclusiones:
las actividades extracurriculares de tipo vocacional realizadas por los estudiantes tuvieron un impacto positivo porque destacaron lo significativo de su aplicabilidad y la influencia positiva en su formaci贸n integral, permitieron incorporar experiencias para el desempe帽o profesional, descubrir potencialidades, estrechar relaciones con sus semejantes, y se constituyeron en una alternativa de trabajo comunitario.

Francisca de la Caridad Alc谩ntara Pais谩n, Alberto Alc谩ntara Pais谩n, Ernardo Jos茅 Vara Moya, Rigoberto Fimia Duarte
Pág(s):124-139
402 lecturas
DIPLOPED: una alternativa de educaci贸n a distancia para la preparaci贸n pedag贸gica de docentes

Fundamento: es necesario fortalecer la preparaci贸n pedag贸gica de los docentes desde la superaci贸n posgraduada utilizando la educaci贸n a distancia.
Objetivo:
dise帽ar un curso virtual para la educaci贸n a distancia para la preparaci贸n pedag贸gica de los docentes.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva transversal, en la Filial 鈥淟idia Doce S谩nchez鈥 durante el per铆odo septiembre 2013 a abril 2014. Se utilizaron diferentes m茅todos te贸ricos y emp铆ricos para la b煤squeda y procesamiento de la informaci贸n y el criterio de especialistas para la valoraci贸n del producto elaborado.
Resultados:
se constat贸 que la mayor铆a de los docentes son licenciados en especialidades no pedag贸gicas; tienen poca experiencia y entre ellos predominan los asistentes. Seg煤n la prueba pedag贸gica aplicada casi todos presentan necesidades de aprendizaje en aspectos relacionados con la pedagog铆a, determinado por el nivel bajo en las calificaciones obtenidas, por lo que se dise帽贸 un curso de posgrado de educaci贸n a distancia, cuyo soporte digital lo constituye un CD-ROM que contiene todos sus elementos incluyendo una amplia bibliograf铆a sobre los numerosos temas que aborda.
Conclusiones:
fue valorado por criterios de especialistas como pertinente y con adecuado tratamiento cient铆fico-metodol贸gico, porque favorece el perfeccionamiento de las habilidades instructivas y educativas en la pr谩ctica docente.

Blanca Agramonte Albalat, Maritza Amechazurra Oliva, Isabel Mata Fleites, In茅s Treto Bravo, Mayl茅 Santana Hern谩ndez, Omar 脕lvarez Due帽as
Pág(s):140-156
440 lecturas
Efectividad del empleo del m茅todo cl铆nico en la ense帽anza aprendizaje del diagn贸stico de anomal铆as dentomaxilofaciales

Fundamento: la ense帽anza del diagn贸stico de anomal铆as dentomaxilofaciales en la asignatura Ortodoncia de la carrera de Estomatolog铆a presenta limitaciones, por lo que requiere de un perfeccionamiento.
Objetivo:
comprobar la efectividad de la metodolog铆a dise帽ada para la aplicaci贸n del m茅todo cl铆nico en la ense帽anza aprendizaje del diagn贸stico de anomal铆as dentomaxilofaciales en la asignatura Ortodoncia.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio experimental en la Cl铆nica Estomatol贸gica Provincial de Sancti Sp铆ritus, durante el curso 2013-2014. Se emplearon m茅todos del nivel te贸rico: an谩lisis-s铆ntesis e inducci贸n-deducci贸n y emp铆ricos: el cuasiexperimento. Los an谩lisis se basaron en procedimientos matem谩ticos de nivel estad铆stico.
Resultados:
se comprob贸 el cambio favorable de un nivel muy bajo en la etapa inicial en los profesores y estudiantes de los grupos control y experimental, a un nivel alto en la etapa final en los integrantes del grupo experimental al aplicar la metodolog铆a para la ense帽anza del diagn贸stico de anomal铆as dentomaxilofaciales centrado en el m茅todo cl铆nico y sustentada en el enfoque desarrollador de la did谩ctica.
Conclusiones:
la metodolog铆a dise帽ada contribuy贸 a la integraci贸n de los conocimientos, la forma de proceder y las vivencias afectivas en la ense帽anza con enfoque desarrollador para identificar e interpretar las alteraciones morfol贸gicas, est茅ticas y funcionales de las estructuras dentomaxilofaciales.

Lizandro Michel P茅rez Garc铆a, Mar铆a de las Mercedes Calder贸n Mora, Miguel Salvat Quesada, Jos茅 Alejandro Concepci贸n Pacheco, Idonys C谩ceres P茅rez, Sahily Omara P茅rez Garc铆a
Pág(s):157-178
438 lecturas

ART脥CULO DE REVISI脫N

Maritza Andrea Amechazurra Oliva, Mayl茅 Santana Hern谩dez, Omar 脕lvarez Due帽as
Pág(s):179-198
462 lecturas

COMUNICACI脫N

Tom谩s Alberto Isaac Quesada, Elena M谩rmol Sosa, Lizenia Zulueta Cuba
Pág(s):199-206
370 lecturas
Natacha Rivera Michelena
Pág(s):207-214
398 lecturas
Rafael Rufino Corona P茅rez
Pág(s):215-220
398 lecturas

CARTA AL EDITOR

Plataforma Moodle: un recurso necesario para el aprendizaje de la Matem谩tica en las ciencias m茅dicas
Jaime Crua帽as Sospedra, Ver贸nica Milagros Pe帽alver Rodr铆guez, H茅ctor Montes de Oca
Pág(s):221-224
192 lecturas
La autogesti贸n del conocimiento: 驴una meta inalcanzable?
Mar铆a Elena Calcines Castillo, Jos茅 Ram贸n Vald茅s Utrera, Roxana Montegudo de la Guardia
Pág(s):225-229
252 lecturas