Ambiente escolar: una necesidad de aprendizaje por el médico de familia
Palabras clave:
medicina comunitaria, calidad de vida, estudiantes, educación médica.Resumen
El Ministerio de Salud Pública cubano ha orientado la realización de los controles médicos a los estudiantes y trabajadores que en su centro no cuentan con equipo básico de salud, en el consultorio médico de la comunidad. En el presente artículo los autores se proponen compartir con la comunidad científica los basamentos teóricos concernientes al proceso de superación, el cual responde a las necesidades de aprendizaje y constituye una vía primordial para que, gradualmente, los médicos de familia coadyuven a la solución de las insuficiencias académicas en determinados temas relacionados con el ambiente escolar y favorezcan el bienestar social desde su desempeño profesional y humano.
Descargas
Citas
1. López Espinosa G, Valcárcel Izquierdo N, Pérez Bada E. Médico de familia y atención integral a la salud del trabajador. Rev Cuba Med Gen Integr [Internet]. 2021 [citado 16/05/2022];37(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1695
2. Rodríguez Rodríguez LP. Enfermedades profesionales en Cuba. En: Álvarez Sintes. Medicina General Integral. Vol V. 3ed. La Habana: ECIMED; 2014.
3. O´Farril Montero C, Borroto Perelló S. Salud escolar. En: Álvarez Sintes. Medicina General Integral. Vol I. 3ed. La Habana: ECIMED; 2014.
4. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana: PCC; 2011.
5. Ministerio de Salud Pública. Comisión Nacional de Carrera de Medicina. Programa de la asignatura Salud Pública. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2020.
6. Ministerio de Salud Pública. Vicerrectoría de Desarrollo. Programa de Residencia en Medicina General Integral. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2018.
7. López Espinosa GJ, Lemus Lago ER, Valcárcel Izquierdo N, Torres Manresa OM. La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 23/03/2022];11(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1180
8. Salas Perea RS, Salas Mainegra L, Salas Mainegra A. Las competencias y la educación médica cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022.
9. Valcárcel Izquierdo N, Suárez Cabrera A, López Espinosa GJ, Bada Pérez E. La formación permanente y continuada: principio de la educación médica. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 16/05/2022];11(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/issue/view/52
10. Ministerio de Salud Pública. Programa del Médico y Enfermera de la Familia. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2011.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).