Suficiencia de artículos científicos para su inclusión en evaluaciones académicas on line en Medicina Humana
Palabras clave:
Infecciones por coronavirus, educación a distancia, evaluación educacional, estudiantes de Medicina, e-accesibilidad, educación médica.Resumen
Fundamento: ante el posible incremento de publicación de artículos científicos impulsados por la pandemia de COVID-19, es necesario prescribir si son suficientes para ser incluidos en la evaluación académica de estudiantes de Medicina Humana.
Objetivo: determinar si los artículos científicos en salud son suficientes para gestionar la inclusión de sus contenidos en la evaluación académica en línea de estudiantes de Medicina Humana.
Métodos: se realizó una investigación en la Universidad “César Vallejo” en Perú,de tipo documental cualitativo, a través de una revisión y análisis de datos en Scopus. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico- lógico; empíricos: análisis documental de artículos aplicando las variables: cantidad de publicaciones según las áreas del conocimiento, la semántica en el abordaje teórico conceptual de la evaluación en línea, tipos de artículos que predominaron y los nuevos paradigmas que se van imponiendo en la educación a distancia.
Resultados: se publicaron mayormente artículos en ciencias sociales, salud (incluyendo ciencias médicas), informática e ingenierías. La mayoría en 2021, con temas sobre COVID- 19. Destacan los originales, y los cursos abiertos masivos en línea (MOOC) se imponen como paradigma, los cuales han revolucionado la educación abierta digitalizada.
Conclusiones: la suficiencia de los artículos cuyos contenidos son posibles a evaluar en la Medicina Humana son suficientes en cuanto a cantidad y contenidos, nivel de actualización, predominio de las investigaciones científicas y se impone el aprovechamiento de los cursos abiertos a distancia, con la inclusión de formas pertinentes de evaluación para los fines de esta investigación.
Descargas
Citas
1. UNESCO. Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean. Evaluación formativa: una oportunidad para transformar la educación en tiempos de pandemia; reflexión a partir de los resultados del estudio cualitativo sobre perspectivas docentes en torno a la evaluación formativa. [Internet]. UNESCO: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación; 2021. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378045
2. Ulloa Chávez O, López Menes M, Vidal Borrás E, López Valdés J, Hernández Cuétara l, Martínez Muñoz l. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 02/03/2023];14:[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2122
3. Robles Sy Soto C. Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de medicina antes y después de la COVID-19. EDUMECENTRO [Internet]. 2023 [citado 02/03/2023];15:[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2497
4. Borah PP. Indian Education in Pandemic Covid-19. The J of Indian Education [Internet]. 2020 [citado 02/03/2023];11(1):[aprox. 19 p.] . Disponible en: https://ncert.nic.in/pdf/publication/journalsandperiodicals/journalofindianeducation/JIE-August-2022.pdf
5. Osuna Lever C, Díaz López KM. El logro de los aprendizajes en matemáticas en PISA, ENLACE y PLANEA en adolescentes mexicanos. Un análisis retrospectivo. Education Policy Analysis Archives [Internet]. 2020 [citado 02/03/2023];28:[ aprox. 17 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.14507/epaa.28.4617
6. Tijsma G, Hilverda F, Scheffelaar A, Alders S, Blignaut N, Zweekhorst M. Becoming productive 21 century citizens : A systematic review uncovering design principles for integrating community service learning into higher education courses. Educational Research [Internet]. 2020 [citado 02/03/2023];62(4):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00131881.2020.1836987
7. Kumar P, Kumar A, Rastogi D, Singh J, Gupta A. Preferred online teaching and assessment methods among Indian medical graduates in coronavirus disease era [Internet]. 2021 [citado 02/03/2023];11(02):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.5455/njppp.2021.11.10273202016102020
8. Ariza HM, Martínez Sarmiento FH, Castillo HG. Connectivity characteristics and level of acceptance linked to online learning by higher education students during the confinement generated by the Covid-19 pandemic. International J of Engineering Research and Technology [Internet]. 2020 [citado 02/03/2023];13(8):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.37624/ijert/13.8.2020.1934-1939
9. Villegas CW, Román Cañizares M, Palacios-Pacheco X. Improvement of an online education model with the integration of machine learning and data analysis in an LMS. Applied Sciences [Internet]. 2020 [citado 02/03/2023];10(15):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.3390/APP10155371
10. Farooq F, Rathore FA, Mansoor SN. Challenges of Online Medical Education in Pakistan During COVID-19 Pandemic. J of the College of Physicians and Surgeons Pakistan [Internet]. 2020 [citado 02/03/2023];67(Supp 2):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.29271/jcpsp.2020.Supp2.S67
11. Chatterjee P. Massive Open Online Courses (MOOCs) in Education – A Case Study in Indian Context and Vision to Ubiquitous Learning. 2nd IEEE International Conference on MOOCs, Innovation and Technology in Education. Indian: Thapar University, Patiala; 2014.
12. Cope B, Kalantzis M. The Changing Dynamics of Online Education: Five Theses on the Future of Learning. Foreign Language Learning in the Digital Age: Theory and Pedagogy for Developing Literacies [Internet]. 2020 [citado 02/03/2023];1(2):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.13140/RG.2.2.25664.97287
13. Iza-Mayorga RF, Ventura-Seclén GA, Mendizabal-Anticona WJ, Saldaña- Millán JM, Gonzales-Vigo MA, Albarrán-Gil JL. La gestión administrativa y los sistemas de salud. Antecedentes y perspectivas. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2023 [citado 21/01/2025];27(6):[aprox. 9 p.] . Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6101
14. Gil LA, Anticona JM, Añasco JC, Rojas MC, Alcántara YM, Millán MS., Mori SR, Cajo EC. Effectiveness of a Research Program Regarding the Self learning of Nursing Students during the COVID-19. Rev Cubana de Enfermeria [Internet]. 2023 [citado 21/1/2025];39:e6143. Disponible en: https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85181467021&origin=inward&txGid=9833f3b603c875699cf30137654810ee
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).