El aprendizaje del español basado en competencias: una opción para estudiantes no hispanohablantes
Keywords:
Enseñanza, aprendizajeAbstract
Fundamento: el perfeccionamiento de la competencia comunicativa de los estudiantes no hispanohablantes en las universidades de ciencias médicas cubanas constituye hoy una necesidad.
Objetivo: perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje del español como lengua extranjera a partir del rediseño del programa, basado en el desarrollo de las competencias con énfasis en el uso de tareas integradoras.
Métodos: la investigación se desarrolló en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" de Sagua la Grande, en el período comprendido entre los cursos escolares 2011-2012 y 2012-2013. Se realizó un estudio descriptivo transversal. Para ello se utilizaron los métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo, y empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y docentes. La propuesta fue sometida a criterios de especialistas.
Resultados: se constató la necesidad del empleo de nuevos métodos para desarrollar las competencias comunicativas en el idioma español para los estudiantes no hispanohablantes a través de novedosas y pertinentes formas de aprendizaje. Se rediseñó el programa Español I adicionándole tareas integradoras, que responden al enfoque desarrollador basado en competencias. La propuesta se sometió a criterios de especialistas.
Conclusiones: los especialistas consultados valoran la propuesta como pertinente y factible de aplicar por su nivel de actualización y el tratamiento científico y metodológico de sus contenidos.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).