Curso virtual sobre la lengua de señas cubana para los estudiantes de Medicina

Authors

  • Esther Ribalta García Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce" Sagua la Grande. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Gricel Ribalta García Policlínico Docente “Mario A Pérez”. Sagua la Grande. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Maritza Amechazurra Oliva Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez”. Sagua la Grande. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Marlín Quincoses Duquesnes Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez”. Sagua la Grande. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Yolanda Hernández Francia Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez”. Sagua la Grande. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Keywords:

curso virtual, lenguaje señas cubana, educación médica, carrera de Medicina.

Abstract

Fundamento: a las instituciones de salud acuden con frecuencias pacientes y/o familiares sordos, que no siempre van acompañados por intérpretes de lenguajes de señas que puedan explicar su padecimiento.
Objetivo:
diseñar un curso virtual sobre lengua de señas cubana dirigido a estudiantes de Medicina para favorecer la comunicación con los pacientes y/o familiares con necesidades auditivas.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, en el período septiembre 2013 a abril 2014. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y empíricos: encuesta en forma de cuestionario, grupo nominal y el criterio de especialistas para valorar el producto diseñado.
Resultados:
predominó desconocimiento en los estudiantes sobre la lengua de señas cubana y la necesidad de conocerla para  comunicarse con los pacientes y/o familiares con estas limitaciones. Se diseñó un curso de acuerdo a los requerimientos del entorno virtual.
Conclusiones:
los especialistas lo consideraron pertinente y factible porque favorece la comunicación con los pacientes y/o familiares sordos con los que interactuarán estos estudiantes durante su profesión médica, en correspondencia con la aplicación del método clínico.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Esther Ribalta García, Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce" Sagua la Grande. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Física Electrónica. Asistente.

Gricel Ribalta García, Policlínico Docente “Mario A Pérez”. Sagua la Grande. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Doctora en Medicina.Especialista de I Grado en Pediatría. Máster en Atención Primaria de Salud. Asistente.

Maritza Amechazurra Oliva, Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez”. Sagua la Grande. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Educación. Especialidad Filosofía y Ciencias Sociales. Máster en Educación Superior en Ciencias de la Salud. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado.

Marlín Quincoses Duquesnes, Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez”. Sagua la Grande. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Educación. Especialidad Lengua Inglesa. Asistente.

Yolanda Hernández Francia, Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez”. Sagua la Grande. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Ingeniera Pecuaria. Asistente.

Published

2017-04-01

How to Cite

1.
Ribalta García E, Ribalta García G, Amechazurra Oliva M, Quincoses Duquesnes M, Hernández Francia Y. Curso virtual sobre la lengua de señas cubana para los estudiantes de Medicina. EDUMEC [Internet]. 2017 Apr. 1 [cited 2025 Jul. 1];9(2):93-109. Available from: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/752

Issue

Section

ARTÍCULO ORIGINAL