Cuban university ethics training as a tool for social prevention
Keywords:
ethics professional, professional training, learning, facultyAbstract
Introduction: it is vital to promote a conception and strategies of social prevention in Cuban universities appropriate to social problems and contradictions that their actors experience as socioethical subjects in various spheres of life to establish themselves as agents of change from a humanist and emancipatory praxis in accordance with the social project Cuban.
Objective: to analyze critically and purposefully, from a sociological perspective, the role of social prevention as a tool for ethical-professional training in Cuban universities.
Methods: systematic bibliographic review for critical reflection of documents, (diploma works, master's theses and doctorate 2008-2021), original and review articles (2010-2021) located in SciELO, Google academic and in the digital library of the Center of Community Studies (UCLV). It focused on approaches and discourses produced from the social sciences and politics on the problem.
Development: the Cuban university must promote personal and social leadership in solving the problems of daily life (result or manifestation of the contradictions in society) in the exercise of different social roles and that from an ethical-critical position it acts in social prevention.
Conclusions: sociological knowledge is a tool for self-reflection and institutional reflection to promote alternatives to traditional formalized preventive practices, critically articulating with ethical training. Prevention is an educational process and social intervention with the purpose of transforming behaviors and attitudes of vulnerability of professionals in training, detached from formalism and bureaucratization.
Downloads
References
1. Fabré I, Riera CM, Barroso JL, González MT, Roque Y, López Y. Investigaciones sobre delincuencia, control social y prevención desde la concepción de lo comunitario: ejes conceptuales y metodológicos. (2000-2015). Santa Clara: Editorial Samuel Feijóo; 2016.
2. Figueras AJ. Breves Reflexiones sobre Economía, Ética y Corrupción. Serie Documentos de Trabajo de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas. DTI – FCE. [Internet]. 2019 [citado 16/05/2022];(1):[aprox. 40 p.]. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/DTI/article/view/23512
3. Riera CM. Lo comunitario como cualidad del desarrollo local. Su alcance práctico para la transformación emancipadora de la sociedad. [tesis]. Villa Clara: UCLV; 2012.
4. Riera CM, Fabré I. Las indisciplinas sociales. Una excusa para no mirar allá. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales. 2016;4(1):104-25.
5. Riera Vázquez CM, Fabré Machado I. Pensar sobre el desarrollo: la función del intelectual. ISLAS. 2017;59(186):159-171.
6. Fabré I, Riera CM. La estrategia metodológica de investigación: herramienta para la prevención de la corrupción en organizaciones empresariales. Revista Científica Cultura. Comunicación y Desarrollo. 2019;4(2):23-30.
7. Galindo Delgado SM. Educar en valores, un reto permanente en nuestras universidades. En Rivero Pino R, Ludeña Yaguache J. Ética y valores en las organizaciones. Editorial Samuel Feijóo; 2019.
8. Fabré I, Riera CM. (2020) Prevención social y ética en la formación universitaria cubana. Revista Maestro y Sociedad. 2020;17(3):372-84.
9. Alonso J, Díaz A. Autodesarrollo comunitario; investigación, acción y formación. En: Leyva Arisbel (Comp.). Sociología en Cuba: reflexión teórica, investigación y enseñanza. Editorial Ciencias Sociales; 2020. En imprenta.
10. Alaminos A, Pervova I. Resiliencia por lazos de solidaridad OBETS. Revista de Ciencias Sociales. 2015;10(1):43-48.
11. Riera CM, Pérez D. (2011) La prevención social desde el trabajo social en Cuba: entre la necesidad del cambio y la posibilidad. En Rivero Pino R. et al. El trabajo social. Su aporte a la emancipación humana. Editorial Feijóo; 2011.
12. Bourdieu P, Wacquant L. Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Editores Argentina S.A; 2005.
13. Rodríguez González DR. Programa de intervención psicosocial para la promoción de la integración intercultural en la UCLV. [tesis]. Villa Clara: UCLV; 2019.
14. Vitier C. Ese sol del mundo moral. Para una historia de la eticidad cubana. La Habana: Ediciones Bachiller; 2021.
15. Freire P. Educación y participación comunitaria. En: Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós; 1997.
16. Guevara E. Escritos y discursos, t. 1. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1985.
17. González Rey F, Mitjáns A. La personalidad, su educación y desarrollo. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1989.
18. Castillo Dávila MA. Valores y sociedad. En: Rivero Pino R, Ludeña Yaguache J. (compiladores). Ética y valores en las organizaciones. Editorial Samuel Feijóo; 2019.
19. Salas Perea R, Salas Mainegra A. Los modos de actuación profesional y su papel en la formación del médico. Revista EDUMECENTRO. [Internet]. 2014 [citado 26/03/2022];6(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200002
20. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Las competencias y el desempeño laboral en el sistema nacional de salud. Educ Med Super [Internet]. 2012 [26/03/2022];26(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).