La formación ética universitaria cubana como herramienta para la prevención social

Autores/as

Palabras clave:

ética profesional, capacitación profesional, aprendizaje, docentes.

Resumen

Introducción: es vital promover una concepción y estrategias de prevención social en las universidades cubanas adecuadas a problemáticas y contradicciones sociales que vivencian sus actores como sujetos socioéticos en diversos ámbitos de vida para erigirse en agentes de cambio desde una praxis humanista y emancipadora acordes al proyecto social cubano.

Objetivo: analizar crítica y propositivamente, desde una perspectiva sociológica, el papel de la prevención social como herramienta de formación ético-profesional en las universidades cubanas.

Métodos: revisión bibliográfica sistemática para la reflexión crítica de documentos, (trabajos de diplomas, tesis de maestría y doctorado 2008-2021), artículos originales y de revisión (2010-2021) localizados en SciELO, Google académico y en la biblioteca digital del Centro de Estudios Comunitarios (UCLV). Se centró en enfoques y discursos producidos desde las ciencias y la política sociales sobre la problemática.

Desarrollo: la universidad cubana debe promover el protagonismo personal y social en la solución de los problemas de la vida cotidiana (resultado o manifestación de las contradicciones en la sociedad) en el ejercicio de los diferentes roles sociales y que desde una posición ético-crítica actúe en la prevención social.

Conclusiones: el conocimiento sociológico es herramienta de autorreflexión y reflexión institucional para propiciar alternativas a las prácticas preventivas tradicionales formalizadas articulando críticamente con la formación ética. La prevención es proceso educativo y de intervención social con la finalidad de la transformación de comportamientos y actitudes de vulnerabilidad de profesionales en formación, desligada del formalismo y la burocratización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Idalsis Fabré Machado, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

Centro de Estudios Comunitarios. UCLV Doctora en Ciencias Profesora Auxiliar

Celia Marta Riera Vázquez, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

Centro de estudios comunitarios Doctora en Ciencias Profesora Titular

Joaquín Salvador Blanco Marrades, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, facultad 1

Hospital clínico-quirúrgico de Ginecobstetricia, “Dr. Juan Bruno Zayas”. Santiago de Cuba. Cuba. Máster Profesor Auxilar

Citas

1. Fabré I, Riera CM, Barroso JL, González MT, Roque Y, López Y. Investigaciones sobre delincuencia, control social y prevención desde la concepción de lo comunitario: ejes conceptuales y metodológicos. (2000-2015). Santa Clara: Editorial Samuel Feijóo; 2016.

2. Figueras AJ. Breves Reflexiones sobre Economía, Ética y Corrupción. Serie Documentos de Trabajo de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas. DTI – FCE. [Internet]. 2019 [citado 16/05/2022];(1):[aprox. 40 p.]. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/DTI/article/view/23512

3. Riera CM. Lo comunitario como cualidad del desarrollo local. Su alcance práctico para la transformación emancipadora de la sociedad. [tesis]. Villa Clara: UCLV; 2012.

4. Riera CM, Fabré I. Las indisciplinas sociales. Una excusa para no mirar allá. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales. 2016;4(1):104-25.

5. Riera Vázquez CM, Fabré Machado I. Pensar sobre el desarrollo: la función del intelectual. ISLAS. 2017;59(186):159-171.

6. Fabré I, Riera CM. La estrategia metodológica de investigación: herramienta para la prevención de la corrupción en organizaciones empresariales. Revista Científica Cultura. Comunicación y Desarrollo. 2019;4(2):23-30.

7. Galindo Delgado SM. Educar en valores, un reto permanente en nuestras universidades. En Rivero Pino R, Ludeña Yaguache J. Ética y valores en las organizaciones. Editorial Samuel Feijóo; 2019.

8. Fabré I, Riera CM. (2020) Prevención social y ética en la formación universitaria cubana. Revista Maestro y Sociedad. 2020;17(3):372-84.

9. Alonso J, Díaz A. Autodesarrollo comunitario; investigación, acción y formación. En: Leyva Arisbel (Comp.). Sociología en Cuba: reflexión teórica, investigación y enseñanza. Editorial Ciencias Sociales; 2020. En imprenta.

10. Alaminos A, Pervova I. Resiliencia por lazos de solidaridad OBETS. Revista de Ciencias Sociales. 2015;10(1):43-48.

11. Riera CM, Pérez D. (2011) La prevención social desde el trabajo social en Cuba: entre la necesidad del cambio y la posibilidad. En Rivero Pino R. et al. El trabajo social. Su aporte a la emancipación humana. Editorial Feijóo; 2011.

12. Bourdieu P, Wacquant L. Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Editores Argentina S.A; 2005.

13. Rodríguez González DR. Programa de intervención psicosocial para la promoción de la integración intercultural en la UCLV. [tesis]. Villa Clara: UCLV; 2019.

14. Vitier C. Ese sol del mundo moral. Para una historia de la eticidad cubana. La Habana: Ediciones Bachiller; 2021.

15. Freire P. Educación y participación comunitaria. En: Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós; 1997.

16. Guevara E. Escritos y discursos, t. 1. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1985.

17. González Rey F, Mitjáns A. La personalidad, su educación y desarrollo. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1989.

18. Castillo Dávila MA. Valores y sociedad. En: Rivero Pino R, Ludeña Yaguache J. (compiladores). Ética y valores en las organizaciones. Editorial Samuel Feijóo; 2019.

19. Salas Perea R, Salas Mainegra A. Los modos de actuación profesional y su papel en la formación del médico. Revista EDUMECENTRO. [Internet]. 2014 [citado 26/03/2022];6(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200002

20. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Las competencias y el desempeño laboral en el sistema nacional de salud. Educ Med Super [Internet]. 2012 [26/03/2022];26(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Descargas

Publicado

2023-03-15

Cómo citar

1.
Fabré Machado I, Riera Vázquez CM, Blanco Marrades JS. La formación ética universitaria cubana como herramienta para la prevención social. EDUMEC [Internet]. 15 de marzo de 2023 [citado 1 de julio de 2025];15(1):e2391. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2391

Número

Sección

ARTÍCULO DE POSICIÓN