Citizen education in the academic training of Anesthesiology and Resuscitation residents
Keywords:
internship and residency, Anesthesiology, education, graduate, learning, medicalAbstract
Background: the results of studies and daily practice have demonstrated the need to include in the academic training of residents in Anesthesiology and Resuscitation, the projection of solutions to problems related to citizen education at the fourth level of education.
Objective: to design a didactic system of citizen education in the academic training of residents in Anesthesiology and Resuscitation.
Methods: a development investigation was carried out, from September 2021 to January 2023, at Villa Clara University of Medical Sciences and “Marta Abreu” Central University of Las Villas. Theoretical methods were used: analytical-synthetic, inductive-deductive, historical-logical, system approach and modeling; and empirical ones: documentary review, surveys of residents, in-depth interviews with managers with experience in academic training in citizenship education, and the specialists´criteria. Mathematical processing, tables and graphs were used.
Results: a didactic system of citizen education was designed for the academic training of residents in Anesthesiology and Resuscitation that offered a new vision to their academic training by proposing, from semi-presentiality and the use of information and communication technologies, different ways to organize improvement at the fourth level of education.
Conclusions: the designed system was assessed as appropriate for its application by the specialists, who took into account its updating, originality, relevance, coherence and scientific value; They also made suggestions for its improvement.
Downloads
References
1. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Instrucción Nº. 1/2020. Manual para la gestión de posgrado. La Habana: MES; 2020.
2. Pereira Ruiz Y. La educación ciudadana en la formación académica de los residentes en Anestesiología y Reanimación [tesis]. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; 2023.
3. Gómez Lago M, Valdivié Mena D, Véliz Rodríguez M. La educación ciudadana como dimensión del proceso de enseñanza aprendizaje en la formación de profesionales en Cuba. Conrado [Internet]. 2022 [citado 08/08/2022];18(84):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100365&lng=es&tlng=es
4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudios de la especialidad de Anestesiología y Reanimación. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2012.
5. Portal Iznaga NL, Pereira Ruiz Y. La educación ciudadana para el desarrollo del civismo en la escuela cubana. Ponencia presentada en la III Conferencia Internacional “Retos de la Educación 2023”. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu de Las Villas”; 13-17 de noviembre de 2023.
6. Luzbet Gómez FR, Laurencio Leyva A. La virtualización como alternativa para la educación de posgrado. Rev Cubana Edu Superior [Internet]. 2020 [citado 05/11/2022];39(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/399/438
7. Rodríguez Hernández C, Juanes Giraud B. La interactividad en ambientes virtuales en el posgrado. Rev Cubana Edu Superior [Internet]. 2019 [citado 05/11/2022];38(1):e24.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100024&lng=es&nrm=iso
8. Portal Iznaga NL, Pereira Ruiz Y. La educación ciudadana en la convivencia para el desarrollo del civismo. Ponencia presentada en el XII Encuentro Internacional “Presencia de Pablo Freire”. Universidad de Cienfuegos: Editorial Universo Sur; 2-6 mayo 2022.
9. Ferro González B, López E. Proceso de formación ciudadana: instrumento teórico-metodológico para la formación profesional en las ciencias médicas. La Habana: Convención Internacional de Salud; 2018.
10. Fernández Rodríguez Y, Sarduy Lugo A, Sarduy Lugo M, Domínguez Sánchez RN, Prado Martín EC, Pereira Ruíz Y. Las nuevas tecnologías en la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar para residentes en Anestesiología. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 10/05/2022];14:e2206. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742022000100074&lng=es
11. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Educación para la ciudadanía mundial: para un enfoque global. [Internet]. Naciones Unidas: UNESCO; 2018. Disponible en: https://es.unesco.org/news/educacion-ciudadania-mundial-enfoque-global
12. Wilder Chuquizuta A. Propuesta de un modelo con enfoque sistémico para la mejora del clima social familiar en familias de las instituciones educativas de Luya-Amazonas, 2016 [tesis]. Chiclayo –Perú: Universidad Cesar Vallejo. 2017.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/19061
13. Valle Lima AD. La elaboración del sistema. En Valle Lima AD, et al. (editores). La investigación pedagógica. Otra mirada. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2012.
14. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución No. 140/19. La Habana: MES, 2019.
15. Ferro González B. Concepción pedagógica del proceso de formación ciudadana para los estudiantes de la carrera de medicina. Estrategia para su implementación en la universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río [tesis] Pinar del Río: Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río; 2013. Disponible en:
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).