Evaluation of university quality: past and present in the pursuit of academic excellence
Keywords:
quality of health care, history of medicine, evaluation studies as topic, government programs, education, medicalAbstract
Background: from its beginnings, the Cuban Revolution stimulated academic excellence in its universities, which constituted uniformity in the speech and actions of officials of the Ministry of Higher Education.Objective: analyze the involvement of the Cuban Revolution in the search for academic excellence and its derivation towards university accreditation and reaccreditation processes.
Methods: a qualitative investigation was carried out at Villa Clara University of Medical Sciences , in September 2023. Theoretical methods were used: historical-logical, analysis-synthesis and generalization; Empirical ones: documentary analysis and interviews with key informants.
Results: several interventions by officials of the Ministry of Higher Education were analyzed that were shaping and establishing a policy linked to the search for university academic excellence in Cuba, which, together with criteria from Latin American scholars, were granting a transition towards evaluation processes stipulated by the National Accreditation Board, in which university quality is strengthened through the accreditation and reaccreditation of its institutions. Key informants confirmed the validity of these processes, in the context of the Villa Clara University of Medical Sciences.
Conclusions: the concepts of university and quality have been modified throughout Cuban revolutionary life; expressed in the constant link with society, the humanist values of the people and their tradition of struggle. The university must be immersed in an environment of search for its relevance and quality; hence its importance of getting involved in evaluation and reevaluation processes by the National Accreditation Board.
Downloads
References
1. Tunnerman C. De la Universidad y su problemática. Universidad autónoma de México: Editorial Melo; 1980.
2. Saborido Loidi JR. La universidad y la Agenda de desarrollo sostenible en el centenario de la reforma de córdoba. Visión desde Cuba. La Habana: Convención Internacional Universidad 2018; 2018.
3. Rodríguez CR. Discurso de agradecimiento. Universidad de la Habana: Oficina del MES; 1983.
4. Ilizastigui F. Educación en el trabajo como principio rector de la Educación Médica Cubana. La Habana: Minsap; 1983.
5. Vecino F. Conferencia inaugural. V seminario de perfeccionamiento de dirigentes nacionales de la Educación Superior. La Habana: Palacio de las Convenciones; 1981.
6. Vecino F. Séptimo seminario de perfeccionamiento de dirigentes nacionales de la Educación Superior. La Habana: EIMAV; 1983.
7. Vela J. La nueva universidad: necesidad histórica y responsabilidad social. Convención Universidad 2008. La Habana: Editorial Félix Varela; 2008.
8. Díaz Canel Bermúdez M. La universidad por un mundo mejor. Convención internacional Universidad 2010. La Habana; Palacio de las Convenciones; 2010.
9. Díaz Canel Bermúdez M. La universidad y el desarrollo sostenible. Convención Universidad 2012.La Habana: Palacio de las Convenciones; 2012.
10. Montenegro Ordoñez J. La calidad en la docencia universitaria. Una aproximación desde la percepción de los estudiantes Universidad “Señor de Sipán”. Perú. Educ [Internet]. 2020 [citado 23/09/2023];29(56):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v29n56/2304-4322-educ-29-56-116.pdf
11. Carpio L, Miranda Samper OM, Torres Díaz GA, De Calazans Pernett J. Calidad educativa como base de la transformación universitaria. Rev de Ciencias Humanas: Teoría Social y Pensamiento Crítico [Internet]. 2021 [citado 23/09/2023];(13):[aprox. ]. Disponible en:
12. González Capdevila O, Botello Ramírez E. Protagonismo de los estudiantes de las ciencias médicas en el enfrentamiento a la COVID-19. Medic Electron [Internet] 2020 [citado 23/09/2023];24(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld,cu/scielo.php?script=S102930432020000300710&Ing=es
13. Alarcón R. Universidad socialmente responsable. Convención internacional Universidad 2014.La Habana: Palacio de las Convenciones; 2014.
14. Saborido JR. Universidad y desarrollo sostenible. Visión desde Cuba. Convención internacional 2020. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2020.
15. Clavijo-CaceresD, Balaguera-Rodríguez AY. La calidad y la docencia universitaria: algunos criterios para su valoración. Rev Investig Desarr Innov [Internet] 2020 [citado 23/09/2023];11(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/download/11688/9751/41760
16. Cruz M. Formación continúa del docente como factor de la calidad educativa universitaria. Rev Cient Univ [Internet]. 2020 [citado 25/09/2023];3(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/download/21/60/103
17. Pedraja-Rejas LM, Marchioni-Choque IA, Espinoza-Marchant CJ, Muñoz-Fritis CP. Liderazgo y cultura organizacional como factores de influencia en la calidad universitaria: un análisis conceptual. Form Univ [Internet]. 2020 [citado 26/09/2023];13(5):[aprox. 12 p.].
Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v13n5/0718-5006-formuniv-13-05-3.pdf
18. Martínez L, Zamora I, Garcia M. La calidad universitaria en Ciencias Médicas y sus entornos. Multimed [Internet]. 2018 [citado 26/09/2023];22(4):[aprox. ]. Disponible en:
19. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Junta de Acreditación Nacional. Resolución Ministerial 150/1999. La Habana: MES;1999. Disponible en: https://www.mes.gob.google.com/
20. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Patrón de calidad de las instituciones de educación superior (SEA-IES). La Habana: MES; 2019.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).