Evaluación de la calidad universitaria: pasado y presente en la búsqueda de la excelencia académica

Autores/as

  • Delia Eugenia Sosa Morales Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Orestes González Capdevila Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Iliana Margarita Sosa Fleites Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
  • Ismenia Jimenez Sosa Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
  • Berta Lidia Torres Martínez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Palabras clave:

Calidad de la atención de salud, historia de la Medicina, estudios de evaluación como asunto, programas de gobierno, educación médica.

Resumen

Fundamento: desde sus inicios, la Revolución cubana estimuló la excelencia académica en sus universidades, lo cual constituyó uniformidad en el discurso y accionar de funcionarios del Ministerio de Educación Superior.
Objetivo:
caracterizar la evaluación de la calidad universitaria como vía para el logro de la excelencia académica en diferentes momentos históricos de la Revolución cubana.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en septiembre 2023. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis y generalización; empíricos: análisis documental y entrevista a informantes clave.
Resultados:
se analizaron varias intervenciones de funcionarios del Ministerio de Educación Superior que fueron estableciendo una política vinculada hacia la búsqueda de la excelencia académica universitaria en Cuba, las que unidas a criterios de estudiosos latinoamericanos fueron conformando un tránsito hacia procesos de evaluación estipulados por la Junta de Acreditación Nacional, en los cuales se evalúa la calidad universitaria a partir de la acreditación y reacreditación de sus instituciones. Los informantes clave confirmaron la validez de estos procesos en el contexto de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Conclusiones:
los conceptos de universidad y calidad se han ido modificando a través de la vida revolucionaria cubana; expresados en el vínculo constante con la sociedad, los valores humanistas del pueblo y su tradición de lucha. La universidad debe estar inmersa en un ambiente de búsqueda de su pertinencia y calidad; de ahí la importancia de implicarse en procesos de evaluación y revaluación por la Junta Nacional de Acreditación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Delia Eugenia Sosa Morales, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Profesora Superior de Física. Máster en Educación avanzada. Profesor Auxiliar y Consultante de Pedagogía. Facultad de Medicina. Departamento de Formación General.

Orestes González Capdevila, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Médico Veterinario. Máster en Educación Médica. Profesor Auxiliar de Metodología de la Investigación. Vicerrectorado Académico. Dirección de Ciencia y Técnica.

Iliana Margarita Sosa Fleites, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciada en Defectología. Máster en Psicopedagogía. Profesor Auxiliar de Pedagogía. Dirección de Cuadros.

Ismenia Jimenez Sosa, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Licenciada en Historia y Filosofía. Máster  en Educación Superior en Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina. Departamento de Formación General.

Berta Lidia Torres Martínez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Maestra Primaria. Máster en  Estudios Sociales. Especialista en Psicopedegagia. Facultad de Medicina. Departamento de Formación General.

Citas

1. Tunnerman C. De la Universidad y su problemática. Universidad autónoma de México: Editorial Melo; 1980.

2. Saborido Loidi JR. La universidad y la Agenda de desarrollo sostenible en el centenario de la reforma de córdoba. Visión desde Cuba. La Habana: Convención Internacional Universidad 2018; 2018.

3. Rodríguez CR. Discurso de agradecimiento. Universidad de la Habana: Oficina del MES; 1983.

4. Ilizastigui F. Educación en el trabajo como principio rector de la Educación Médica Cubana. La Habana: Minsap; 1983.

5. Vecino F. Conferencia inaugural. V seminario de perfeccionamiento de dirigentes nacionales de la Educación Superior. La Habana: Palacio de las Convenciones; 1981.

6. Vecino F. Séptimo seminario de perfeccionamiento de dirigentes nacionales de la Educación Superior. La Habana: EIMAV; 1983.

7. Vela J. La nueva universidad: necesidad histórica y responsabilidad social. Convención Universidad 2008. La Habana: Editorial Félix Varela; 2008.

8. Díaz Canel Bermúdez M. La universidad por un mundo mejor. Convención internacional Universidad 2010. La Habana; Palacio de las Convenciones; 2010.

9. Díaz Canel Bermúdez M. La universidad y el desarrollo sostenible. Convención Universidad 2012.La Habana: Palacio de las Convenciones; 2012.

10. Montenegro Ordoñez J. La calidad en la docencia universitaria. Una aproximación desde la percepción de los estudiantes Universidad “Señor de Sipán”. Perú. Educ [Internet]. 2020 [citado 23/09/2023];29(56):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v29n56/2304-4322-educ-29-56-116.pdf

11. Carpio L, Miranda Samper OM, Torres Díaz GA, De Calazans Pernett J. Calidad educativa como base de la transformación universitaria. Rev de Ciencias Humanas: Teoría Social y Pensamiento Crítico [Internet]. 2021 [citado 23/09/2023];(13):[aprox. ]. Disponible en:

12. González Capdevila O, Botello Ramírez E. Protagonismo de los estudiantes de las ciencias médicas en el enfrentamiento a la COVID-19. Medic Electron [Internet] 2020 [citado 23/09/2023];24(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld,cu/scielo.php?script=S102930432020000300710&Ing=es

13. Alarcón R. Universidad socialmente responsable. Convención internacional Universidad 2014.La Habana: Palacio de las Convenciones; 2014.

14. Saborido JR. Universidad y desarrollo sostenible. Visión desde Cuba. Convención internacional 2020. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2020.

15. Clavijo-CaceresD, Balaguera-Rodríguez AY. La calidad y la docencia universitaria: algunos criterios para su valoración. Rev Investig Desarr Innov [Internet] 2020 [citado 23/09/2023];11(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en:

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/download/11688/9751/41760

16. Cruz M. Formación continúa del docente como factor de la calidad educativa universitaria. Rev Cient Univ [Internet]. 2020 [citado 25/09/2023];3(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/download/21/60/103

17. Pedraja-Rejas LM, Marchioni-Choque IA, Espinoza-Marchant CJ, Muñoz-Fritis CP. Liderazgo y cultura organizacional como factores de influencia en la calidad universitaria: un análisis conceptual. Form Univ [Internet]. 2020 [citado 26/09/2023];13(5):[aprox. 12 p.].

Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v13n5/0718-5006-formuniv-13-05-3.pdf

18. Martínez L, Zamora I, Garcia M. La calidad universitaria en Ciencias Médicas y sus entornos. Multimed [Internet]. 2018 [citado 26/09/2023];22(4):[aprox. ]. Disponible en:

19. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Junta de Acreditación Nacional. Resolución Ministerial 150/1999. La Habana: MES;1999. Disponible en: https://www.mes.gob.google.com/

20. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Patrón de calidad de las instituciones de educación superior (SEA-IES). La Habana: MES; 2019.

Descargas

Publicado

2023-12-15

Cómo citar

1.
Sosa Morales DE, González Capdevila O, Sosa Fleites IM, Jimenez Sosa I, Torres Martínez BL. Evaluación de la calidad universitaria: pasado y presente en la búsqueda de la excelencia académica. EDUMEC [Internet]. 15 de diciembre de 2023 [citado 1 de julio de 2025];15(1):e2797. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2797

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL