Sociedad de Educadores en Ciencias de la Salud en Villa Clara: orígenes, logros y perspectivas
Palabras clave:
Sociedad de educadores, ciencias de la salud, educación médica.Resumen
La Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud se creó en el año 1993 a fin de contribuir al desarrollo integral del claustro de profesores de las ciencias médicas. Su primer capítulo provincial se constituyó en Villa Clara, en 1995. El trabajo tiene la finalidad de caracterizar la labor desplegada por esta agrupación científica desde sus orígenes hasta la actualidad. Se efectuó un proceso indagatorio donde se emplearon métodos teóricos y empíricos y se utilizó la triangulación metodológica para el procesamiento de la información obtenida. Sus resultados se organizan según sus periodos de mandatos (1995–2005) y (2005-2011). Este capítulo ha desplegado una labor estable desde su creación y ha jugado un rol fundamental en el desarrollo científico pedagógico de su claustro, entre sus elementos distintivos se encuentra la instauración de un sistema de reconocimiento a los educadores y la edición de la revista EDUMECENTRO.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2013-02-18
Cómo citar
1.
Fabero Rodríguez W, Díaz Velis Martínez E. Sociedad de Educadores en Ciencias de la Salud en Villa Clara: orígenes, logros y perspectivas. EDUMEC [Internet]. 18 de febrero de 2013 [citado 17 de septiembre de 2025];4(2):147-59. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/181
Número
Sección
SECCIÓN HISTORIA
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).