El tratamiento metodológico de la evaluación atendiendo a su función educativa
Palabras clave:
evaluación educacional, estudios de evaluación como asunto, docentes, estudiantes, educación médica.Resumen
Fundamento: el tratamiento metodológico de la evaluación atendiendo a su función educativa contribuye al aprendizaje de los estudiantes y a la calidad del proceso pedagógico en la carrera Medicina.
Objetivo: diseñar un sistema de acciones para el tratamiento metodológico de la evaluación atendiendo a su función educativa.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello", durante el año 2022. Se utilizaron como métodos teóricos el análisis-síntesis, la inducción-deducción y la modelación; empíricos la revisión de documentos y el criterio de especialistas. La investigación se llevó a efecto en tres etapas y se utilizó el enfoque mixto para obtener evidencias de su viabilidad.
Resultados: se explicó el mecanismo psicopedagógico que fundamenta la función educativa de la evaluación. Se definió el sistema de acciones para su tratamiento metodológico atendiendo a su función educativa, de acuerdo con el contenido a aprender y las características del modelo del profesional de la carrera Medicina; para lograrlo se precisaron acciones en el orden de los conocimientos, habilidades y hábitos, relaciones de los estudiantes con el mundo y las experiencias de la actividad creadora.
Conclusiones: se diseñó un sistema de acciones para el tratamiento metodológico de la evaluación atendiendo a su función educativa, el cual fue valorado como adecuado para su implementación, por los especialistas.
Descargas
Citas
1. González Soca AM, Recarey Fernández S, Addine Fernández F. La dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante sus componentes. En: Addine Fernández F, Recarey Fernández S, Fuxa Lavastida M, Fernández González S, editores. Didáctica: teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2015. p. 56-74.
2. Neciosup Mendoza L. Roles del docente en la evaluación formativa. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 24/10/2022];13(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000200245
3. López Hurtado J, Esteva Boronat M, Rosés MA, Chávez Rodríguez J, Valera O, Ruiz Aguilera A. Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. En: G. García Batista G, editor. Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 45-60.
4. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. Resolución Ministerial No. 47/22. La Habana: MES; 2022.
5. Pérez Pino M, Enrique Clavero JO, Carbó Ayala JE, González Falcón M. La evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 24/10/2022];9(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300017
6. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Evaluación para el aprendizaje en ciencias de la salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 20/10/2022];9(1):[aprox. 19 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v9n1/edu13117.pdf
7. Mena Camacho E. La autoevaluación en la formación profesional pedagógica. En: Addine Fernández F, Recarey Fernández S, Fuxa Lavastida M, Fernández González S, editores. Didáctica: teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2015. p. 211-224.
8. Unesco. La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior, octubre 1998. [Internet]. París: Unesco.org; 1998. Disponible en:
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
9. Montalvo Otivo R, Ninahuanca Huamán C, Montalvo Otivo J, Custodio Villanueva M. Evaluación del conocimiento en ciencias básicas y el posterior rendimiento académico en estudiantes de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 24/10/2022];12(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000200008
10. Rodríguez Amador T, Díaz Rojas PA, Olivera Campaña M, Valdés Silva Y. Caracterización de los instrumentos de evaluación de la disciplina Morfofisiología. Facultad de Ciencias Médicas. Holguín, Cuba. CCM [Internet]. 2019 [citado 17/10/2022];23(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000300782
11. Rodríguez Cárdenas M, Paz Paz O, Sánchez Pérez II, Pérez Rodríguez LA. Portafolio de evaluación: una experiencia novedosa en la asignatura Introducción a la Medicina General Integral. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 24/10/2022];12(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000400235
12. Rodríguez Cárdenas M, Paz Paz O, Orozco Muñoz C, Iglesias López P, Fanjul Losada N, Garcés Guerra O. Guía de evaluación del portafolio de la asignatura Introducción a la Medicina General Integral. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 24/10/2022];14:[aprox. 13 p.] . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742022000100076&lng=es&nrm=iso
13. Torres Guerra A, Ochoa Ardite Y, Iralda Oro JC, Machín Batista D, Robles García R. La evaluación del aprendizaje formativo contextualizado en la disciplina Filosofía y Sociedad. CCM [Internet]. 2019 [citado 17/10/2022];23(2):[aprox. 30 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000200542
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).