Intervención educativa para la formación del residente de enfermería en cuidados intensivos y emergencia

Autores/as

  • Yanisel Betancourt Filiu Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
  • Yuliett Ernesto Mora Pérez Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
  • Carmen Juana Burgal Cintra Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. https://orcid.org/0000-0002-0865-0396
  • Raiza Mercedes Colas Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Palabras clave:

Internado y residencia, aprendizaje, educación en Enfermería, estrategias, educación médica.

Resumen

Fundamento: la integración del proceso de atención de enfermería y las taxonomías NANDA, NIC y NOC constituye una necesidad de aprendizaje en la formación de los residentes de enfermería en cuidados intensivos y emergencia.
Objetivo:
diseñar una intervención educativa sobre el cuidado al paciente grave para los residentes de enfermería, donde se integren el método proceso de atención de enfermería y las taxonomías NANDA, NIC y NOC.
Métodos:
estudio cuasiexperimental en los hospitales “Saturnino Lora”, “Juan Bruno Zayas” y “Joaquín Castillo Duanis” de Santiago de Cuba, durante 2021-2023. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sintético-estructural-funcional; empíricos revisión documental, observación científica, cuestionario a estudiantes y criterio de expertos; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos.
Resultados:
en el diagnóstico se comprobaron dificultades en: ausencia de contenidos sobre el cuidado de enfermería en pacientes graves vinculados a los contenidos básicos del pregrado; mayor nivel de afectación en habilidades para actuar ante este paciente, insuficiente destreza y autonomía en algunos procederes, lo cual influye en la aplicación del método de la profesión; por lo que se diseñó una intervención educativa fundamentada en cinco componentes, en la que se incluyó la integración de las taxonomías NANDA, NOC y NIC.
Conclusiones:
la intervención educativa permitió restructurar los contenidos de la formación del enfermero como especialistas en cuidados intensivos y emergencias en lo académico y asistencial, con un referente teórico-metodológico fundamentado en el método científico y las nuevas regularidades de la taxonomía NANDA, NOC y NIC. Fue valorada como Muy adecuada por los expertos consultados.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yanisel Betancourt Filiu, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Licenciada en Enfermería. Especialista en I Grado en Cuidados Intensivos y Emergencias. Máster en Urgencias en Atención Primaria de Salud. Profesor Asistente. Hospital Provincial “Saturnino Lora” Santiago de Cuba. Cuba.

Yuliett Ernesto Mora Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Doctor en Ciencias de la Enfermería. Profesor Titular. Hospital Provincial Universitario “Gustavo Aldereguía Lima”. Cienfuegos.

Carmen Juana Burgal Cintra, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Facultad de Medicina 1. Santiago de Cuba.

Raiza Mercedes Colas Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Auxiliar. Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud. Santiago de Cuba.

Citas

1. Álvarez PA, Vázquez YM, Rojas VY. Aplicación de las teorías y modelos de enfermería en la atención en cirugía cardiovascular. Invest Medicoquir [Internet]. 2019 [citado 25/11/2023];10(2):1-10. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/invmed/cmq-2019/cmq192n.pdf

2. De Andrés GB, Solís MM, Revuelta ZM, Sánchez HH, Santano MA. Cuidados enfermeros en el paciente adulto ingresado en unidades de hospitalización por COVID-19. Enferm Clin [Internet]. 2021 [citado 25/11/2023];31:S49-S54. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.05.016

3. Allamde CR, Macías SJ, Porcel AM. La relación enfermera-paciente: identidad histórica, metodológica y terapéutica en los cuidados de enfermería. Cul Cuid [Internet]. 2019 [citado 20/11/2023];23(55):78-84. Disponible en: https://revistes.udua.es/cuid/article/view/2019-n55-la-relacion-enfermera-paciente-identidad-historica-meto

4. Herdman TH, Kamitsuru S, Takao LC. Diagnósticos de enfermería NANDA, NIC, NOC. 2024-2026 [Internet]. 13ed. España: Elsevier;2024. Disponible en: https://tienda.elsevier.es/diagnosticos-enfermeros-definiciones-y-clasificacion-2024-2026-9788413827612.html

5. Paqui CM, Elizalde OH, Pinta PJ, Armijos CF, Espinoza TM, Ordoñez SM, et al. La filosofía de Patricia Benner y la formación de los estudiantes de enfermería. Del aprendiz al experto. Una reflexión personal. Rev Electron Portales Médicos [Internet]. 2020. [citado 15/11/2023];15(6):247-52. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/la-filosofia-de-patricia-benner-y-la-formacion-de-los-estudiantes-de-enfermeria-del-aprendiz-al-experto-una-reflexion-personal/

6 Torres BS. Cuidados continuos en personas con cáncer del pulmón avanzado [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana, Cuba; 2023.

7. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Aplicación de los diagnósticos de enfermería en el ámbito laboral. [Internet]. Ginebra: OMS; 2019 [citado 18/12/2023]. Disponible en: https://isciii.who.int/bitstream/handle/10665/43434/9243563173_spa.pdf

8. Martínez SE. Estrategia de superación profesional para el desarrollo de competencias específicas en la atención al neonato crítico. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Enfermería Tecnología de la Salud; 2019 [citado 20/12/2023]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=3DFullRecord&ID=3D712&ReturnText=3DSearc +R=esults

9. Cisneros Z NB. Eficacia del proceso de atención de enfermería en la práctica del cuidado [Tesis de Maestría]. Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabí; 2022. [citado 2023/05/23]. Disponible en: https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/5056

10. Aponte SM, Guerrero RF, Cervantes ER, Jiménez MJ. Intervención educativa sobre cuidado espiritual para estudiantes de licenciatura en enfermería y obstetricia. Revista Cultura del Cuidado Enfermería [Internet]. 2022 [citado: 20/12/2023]; 19(2): 101-115. Disponible en: https://www.revista-culturadelcuidadodenfermería.com/

11. Martínez Urroz S. Cuidados de enfermería al paciente con trauma craneoencefálico grave unidad de cuidados intensivos [tesis]. Pamplona: Universidad Pública de Navarra; 2022[citado: 20/12/2023]. Disponible en: https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/14154/E-UTB-FCS-ENF.R-000812.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2025-02-15

Cómo citar

1.
Betancourt Filiu Y, Mora Pérez YE, Burgal Cintra CJ, Colas Rodríguez RM. Intervención educativa para la formación del residente de enfermería en cuidados intensivos y emergencia. EDUMEC [Internet]. 15 de febrero de 2025 [citado 3 de julio de 2025];17(1):e2885. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2885

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL