Tabla de contenidos

ARTÍCULO ORIGINAL

Tareas docentes sobre contenidos de Estomatología Legal en la especialidad Estomatología General Integral

Fundamento: no existen contenidos de Estomatología Legal en el programa de estudio de Estomatología General Integral, lo cual se traduce en carencias de conocimientos, de habilidades prácticas y limitaciones para su aplicación en los servicios de justicia social.
Objetivo:
elaborar un sistema de tareas docentes en la especialidad de Estomatología General Integral para tratar los contenidos de Estomatología Legal en programas de residentes de primer año.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos desde enero 2011 a agosto 2012. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y enfoque sistémico-estructural; empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a docentes y oficiales del Ministerio del Interior; y matemáticos-estadísticos.
Resultados:
según las regularidades del diagnóstico realizado, los programas de Estomatología General Integral no contienen conocimientos ni desarrollan habilidades prácticas sobre temas de Estomatología Legal, lo cual denota carencias en la formación del profesional, con respecto a su encargo social relacionado con su actuación en la justicia. Se elaboraron tareas docentes que fueron insertadas en el programa de primer año de la residencia Salud y Epidemiología y valoradas por criterios de expertos.
Conclusiones:
los expertos coinciden en que las tareas docentes elaboradas tienen carácter científico-metodológico, novedad y pertinencia porque contribuyen a ampliar el perfil social del especialista en Estomatología General Integral.

Ana Belkys Hernández Millán, Clotilde Mora Pérez
Pág(s):1-14
499 lecturas
Determinación del nivel de preparación metodológica del profesor para desarrollar tareas docentes integradoras en Morfofisiología

Fundamento: la tarea docente constituye la célula fundamental del proceso docente educativo, por lo que su confección y utilización constituyen premisas para el buen desempeño escolar.
Objetivo
: determinar el estado actual de la preparación metodológica del profesor para desarrollar tareas docentes integradoras en la disciplina Morfofisiología.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva transversal, la población de estudio estuvo conformada por los profesores que imparten la disciplina Morfofisiología en el área sur de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: análisis documental, observación a clases y encuesta en forma de cuestionario a docentes y de entrevista a informantes clave.
Resultados:
la tarea docente integradora no ha constituido un elemento de prioridad en la preparación del profesor, algunos no tienen en cuenta el algoritmo a seguir durante sus etapas de diseño, orientación, ejecución y control; existe insuficiente continuidad de temas afines y algunas insuficiencias en el dominio de contenidos, sobre todo de aquellos que no se relacionan directamente con las especialidades de los docentes.
Conclusiones:
las limitaciones identificadas para el desarrollo de tareas docentes afectan la integración que deben tener las asignaturas dentro de la propia disciplina Morfofisiología y con la disciplina rectora Medicina General Integral, para lograr un enfoque interdisciplinario en la formación del estudiante de las ciencias médicas.

 

 

Marianela Alberro Fernández, Lina Martha Pérez Espinosa, Magalys Ferrer Díaz, Marisela Lara Villa, Maritza Barrios González, Manuel Milián Darias
Pág(s):15-27
463 lecturas
Sistema automatizado para mejorar la calidad docente-asistencial en la residencia de Ginecología y Obstetricia

Fundamento: el proceso de formación profesional constituye en la actualidad un gran desafío debido al carácter dinámico dado por la multiplicidad de datos a registrar acerca de los estudiantes y profesionales; ello implica la necesidad de buscar opciones automatizadas que satisfagan esta demanda.
Objetivo:
diseñar un sistema automatizado para mejorar la calidad del proceso docente-asistencial en la residencia de Ginecología y Obstetricia.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en el Hospital Gineco-Obstétrico “Mariana Grajales” de Villa Clara, se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos, se sometió la evaluación del producto a criterio de especialistas.
Resultados:
se encontraron irregularidades en la elaboración manual del plan docente asistencial en la mencionada residencia: desorganización en la planificación de algunas actividades, coincidencias en determinados servicios de un mismo residente y se detectó que algunos, ya en su año terminal no habían concluido determinadas rotaciones. Los encuestados coinciden en la necesidad de crear una base de datos automatizada para localizar toda la información precisa; para ello se diseñó un software.
Conclusiones:
el software diseñado facilita la organización y actualización permanente de la información del plan docente asistencial, de manera fácil, con ahorro de recursos y tiempo; los especialistas consideraron que es pertinente, novedoso y ofrece solución a una necesidad de constante mejoramiento del proceso docente educativo, por lo que fue aprobado para su aplicación.

Sandi Jiménez Puñales, Naibel Socarrás Fernández, Ydalmi Gómez González, Raisa Cabrera Blanco, Armando Eugenio Iglesias Yera, Nuria Vega Betancourt
Pág(s):28-42
390 lecturas
Curso en red: “Enseñanza virtual en la docencia médica”

Fundamento: el aprendizaje virtual se ha incorporado en los escenarios de las instituciones educativas como una respuesta a las exigencias y necesidades de las nuevas generaciones, que requieren la formación de una serie de competencias para desenvolverse en una sociedad globalizada en cuanto a la información y a los medios de comunicación.
Objetivo
: elaborar un programa de superación para los docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, orientado a promover el uso de la enseñanza virtual.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo, desde una perspectiva metodológica basada en el paradigma cuantitativo, en el período comprendido de septiembre 2013 a enero 2014. El universo estuvo compuesto por 176 docentes, de estos 73 conformaron la muestra. Se utilizaron como métodos de investigación del nivel teórico: el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el histórico-lógico; del nivel empírico: el análisis documental, la encuesta y el criterio de especialistas.
Resultados
: como resultado más significativo del diagnóstico se constató la necesidad de adiestrar al claustro y orientar la preparación de los docentes para emplear adecuadamente técnicas y recursos informáticos en la elaboración y desarrollo de cursos virtuales utilizando la plataforma Moodle. El curso virtual diseñado fue sometido a criterio de especialistas.
Conclusiones
: los especialistas coincidieron en lo factible de la propuesta valorándola de favorable, por su diseño, estructura, fundamentos teóricos, metodológicos y pedagógicos.

 

Maidelan de la Torre Rodríguez, Nictadys Rojas Machado, Maida Bilbao Consuegra, Isbety Torres Milord, Lourdes Barroso Mesa
Pág(s):43-55
585 lecturas
Compendio de actividades lúdicas para enseñar la gramática inglesa en II año de Medicina

Fundamento: considerando la proyección de colaboración internacionalista del país, la formación idiomática de los futuros médicos reviste una gran importancia. Para que se use eficientemente la lengua extranjera, el profesional debe dominar la gramática para comunicarse en su esfera profesional y social.
Objetivo:
elaborar un compendio de actividades lúdicas para propiciar un adecuado tratamiento didáctico de la gramática de la asignatura Inglés III en segundo año de la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo, descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el curso 2011-2012 para lo cual fueron abordados los fundamentos teóricos y metodológicos para la enseñanza de la gramática a través de la actividad lúdica en las clases de inglés. Se ejecutaron métodos y técnicas investigativas del nivel teórico y empírico para lograr el objetivo propuesto.
Resultados:
el diagnóstico realizado reflejó la marcada ausencia del uso de la actividad lúdica en el tratamiento didáctico de la gramática de la asignatura Inglés III del segundo año de la carrera de Medicina, lo que incide en el protagonismo y desarrollo de los estudiantes en las clases. Se elaboró un compendio de actividades lúdicas, las cuales fueron sometidas a criterio de especialistas.
Conclusiones:
las actividades se caracterizaron por su dinamismo y flexibilidad para lograr el protagonismo estudiantil en el aprendizaje de la gramática, lo cual constituye una forma novedosa y diferente de enseñarla. El compendio fue valorado como aceptado teniendo en cuenta su pertinencia social y pedagógica, su estructura lógica, aplicabilidad y originalidad.

 

Pablo Tomás Banguela Guerra, Norma Melitina Nodarse González, Jaqueline Cárdenas Santana, Yainel Concepción Morales, Adilén Aguilera Cardona
Pág(s):56-68
494 lecturas
Materiales complementarios para la docencia de posgrado en Psiquiatría

Fundamento: es indiscutible la importancia que tiene la actualización de los contenidos de la literatura docente para el desarrollo del proceso docente-educativo en la educación superior.
Objetivo:
elaborar materiales complementarios para la docencia de posgrado en Psiquiatría.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo, en el Hospital Psiquiátrico Provincial Docente “Dr.C. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara durante los cursos 2012-2013 al 2014-2015. Se utilizaron métodos de los niveles teórico: analítico-sintético, inducción-deducción y sistémico-estructural; y empíricos: análisis documental de los programas y las orientaciones metodológicas y una encuesta en forma de entrevista a residentes y profesores para corroborar si en los materiales de estudio se abordan con suficiente actualización los contenidos de la especialidad.
Resultados:
se evidenció que existe un déficit de literatura actualizada en la especialidad de Psiquiatría, de acuerdo con el análisis que se realizó de los enfoques de contenido de determinados temas y de las propuestas de bibliografías básica y complementaria; fueron identificadas necesidades de aprendizaje relacionadas con la desactualización de los contenidos. Se elaboraron materiales complementarios para los tres años de la especialidad con temas actualizados.
Conclusiones:
los materiales fueron valorados por criterio de especialistas como pertinentes, novedosos y útiles y constituyeron la base sólida para la realización de los principales protocolos de atención hospitalaria del centro.

 

Héctor Gutiérrez Medina, Dora Yanes Díaz, Yeleines Quesada Ravelo, Ángel Luis García Ferreiro, Richar Agustín Bello Viego
Pág(s):69-83
477 lecturas
Labor extensionista desde la universidad médica para prevenir el tabaquismo en niños y adolescentesFundamento: la prevención del tabaquismo debe involucrar a maestros, padres, organizaciones sociales, profesionales de la salud, e incluso, estudiantes de las ciencias médicas. En el accionar de estos últimos las actividades extensionistas juegan un papel protagónico.
Objetivo: describir una estrategia educativa para la prevención del tabaquismo en niños y adolescentes desarrollada por estudiantes de Medicina y Estomatología, como parte de la labor extensionista de la universidad médica con la comunidad educativa.
Métodos: se realizó una investigación participativa en la Ciudad Escolar "Abel Santamaría" de Santa Clara, entre octubre 2014 y marzo de 2015. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción y del empírico: los grupos de discusión y la observación.
Resultados: el diagnóstico realizado permitió constatar que un porciento considerable de adolescentes fuma, iniciaron su mal hábito en los primeros años de la carrera, con mayor prevalencia en los alumnos de los años terminales y hay poca percepción de riesgo entre ellos. Los profesores reconocen la pobre realización de actividades dirigidas a la prevención del hábito de fumar en las instituciones escolares a que pertenecen y la necesidad de involucrar a la familia en las acciones educativas. Se elaboró una estrategia que tuvo en cuenta el nivel y la edad de los alumnos a que iba dirigida y la realización de múltiples técnicas participativas para motivar a los estudiantes sobre el tema.
Conclusiones: la estrategia elaborada fue valorada por criterios de especialistas como positiva dado el nivel de pertinencia para resolver las carencias detectadas.
Marlisis Martinez Frómeta, Barbara Francisca Toledo Pimentel, Betty Moreira Silverio, Isis González Fernández, Daniel Torres Toledo, Ernesto Hernández Rodríguez
Pág(s):84-95
465 lecturas
Acciones para reforzar los valores responsabilidad y humanismo en los futuros profesionales de la salud

Fundamento: la educación en el trabajo es una forma organizativa fundamental del proceso pedagógico y de formación de valores humanos y revolucionarios.
Objetivo:
elaborar acciones para reforzar los valores responsabilidad y humanismo desde la educación en el trabajo en los futuros profesionales de la salud.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo descriptiva con enfoque cualitativo en el Policlínico Universitario “Idalberto Revuelta Díaz” durante septiembre a diciembre del año 2014. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción deducción, para los referentes teóricos del tema y dentro de los empíricos: el análisis documental, la observación y la encuesta en forma de entrevista a los médicos de la familia que actúan como docentes en sus escenarios de trabajo.
Resultados:
el análisis documental permitió corroborar la existencia de bibliografía digital e impresa actualizada en relación con los valores objeto de estudio, se comprobó que la mayoría de los docentes tienen carencias para desarrollarlos a través de la educación en el trabajo, ellos reconocen tener insuficiencias metodológicas para emprender esta tarea por falta de preparación pedagógica y poca accesibilidad a información, por lo que se elaboraron acciones para solucionar esas carencias.
Conclusiones:
las acciones propuestas son aplicables desde la educación en el trabajo y están sustentadas en la ejemplaridad del docente; fueron valoradas por un grupo de especialistas como pertinentes y factibles de aplicar y con fundamento científico pedagógico.

Lilian Ivonne Sosa Martínez, Alicia Espinosa Arencibia, Ramón Corne Carmenate, Ernesto Corne Sosa, Maidelis Reyes Corne, Maylén Leal Felipe
Pág(s):96-110
592 lecturas
Caracterización del examen estatal aplicado en la carrera Licenciatura en Enfermería. Curso 2012-2013

Fundamento: la evaluación es uno de los temas más  analizados y discutidos dentro de la pedagogía moderna  como categoría resultante  del proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
caracterizar el examen estatal ordinario de Licenciatura en Enfermería, aplicado durante el curso 2012-2013 a los estudiantes de quinto año de la carrera.
Métodos:
se realizó una investigación de evaluación en la cual se emplearon métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos que permitieron la triangulación de los resultados. Se evaluó el examen estatal, se identificó la correspondencia entre el fondo de tiempo de los contenidos de la unidad curricular y su exploración en el examen, se clasificaron las preguntas, se realizó análisis de los indicadores de calidad.
Resultados:
dentro de las características principales del instrumento escrito sobresalieron: no existió correspondencia entre el fondo de tiempo asignado para cada rotación y las preguntas  elaboradas, no hubo relación entre el grado de dificultad esperado del cuestionario y  lo real, la rotación de Enfermería Médico-Quirúrgica tuvo una mayor distribución de preguntas, este  examen clasificó medianamente fácil. Predominaron las preguntas con discriminación pobre.
Conclusiones:
se logró caracterizar el examen estatal ordinario de Licenciatura en Enfermería, aplicado durante el curso 2012-2013, y se concluyó que presentó coherencia interna y confiabilidad aceptable.

 

Dayamí Quiñones Gutiérrez, Pedro Augusto Díaz Rojas, Liset Cabrera Diéguez, Leonor Pérez Carralero, Yoanne Concepción Suárez
Pág(s):111-124
495 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Martha Denis Marrero Pérez, Alfredo Tito Santana Machado, Yadira Águila Rivalta, Adrián Pérez de León
Pág(s):125-142
604 lecturas
Taimi Nereida Rodríguez Abrahantes, Arahy Rodríguez Abrahantes, Margarita García Pérez
Pág(s):143-158
1077 lecturas

COMUNICACIÓN

Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Oscar Cañizares Luna, Blasa Melba Menéndez Pérez
Pág(s):159-164
407 lecturas
María Elena Artiles Monteagudo, Carlos Javier Artiles Rivero, Frank Ernesto Rodríguez
Pág(s):165-173
495 lecturas
Wilfredo de Jesús Almeida Gacives, Maritza Borges Acosta, María Eugenia Bolufé Vilaza
Pág(s):174-180
492 lecturas

CARTA AL EDITOR

Yurieth Gallardo Sánchez, Leonor Núñez Ramírez
Pág(s):181-186
433 lecturas
Jorge Luis Cabrera Llano, Melba Villar Váldes, Leydi Esther Alfonso Arbolaez
Pág(s):187-193
305 lecturas